Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La encuesta acti analizó a 161 instituciones en el periodo 2009-2011

El 35,1% de las investigaciones en Ecuador se enfoca en ciencias sociales

-

La primera encuesta de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) analizó a 161 instituciones entre universidades y escuelas politécnicas, institutos públicos de investigación, instituciones públicas, ONG y hospitales públicos de docencia;  además de 3.188 empresas.

Para realizar las encuestas se visitó el total de instituciones y empresas identificadas en la muestra. La tasa de respuesta fue del 90%, porcentaje que está en los parámetros de estudios de otros países.

Con la ACTI se obtiene información sobre el estado de las actividades de la investigación científica, el desarrollo tecnológico e innovación, talento humano y los recursos dedicados a estas actividades en el periodo comprendido entre 2009 y 2011.

Uno de los datos expuestos fue la inversión destinada a las actividades de ciencia, tecnología e innovación por las 161 instituciones y 3.188 empresas evaluadas: en 2011 el gasto total fue de $ 1.210,53 millones.

Con respecto a los fondos invertidos en investigación y desarrollo (I+D), estos fueron $ 269,47 millones en 2011, un aproximado del 0,35% en relación al PIB. La meta de la Senescyt es que este gasto en I+D llegue al 1,5% del PIB.

De todo el gasto en I+D, un 74,9% fue destinado a investigación aplicada y el 8,7% al desarrollo experimental.

En el año analizado, Ecuador reportó 3.743 investigadores y 284 eran becarios con doctorado. ¿Cuáles eran las áreas con más investigaciones?

Precisamente este es uno de los puntos de alerta en el país, pues la mayoría (35,1%) de los estudios se enfoca en las ciencias sociales y solo el 20,1% en ingenierías y tecnología. Es decir, la investigación, tanto de las universidades como de la empresa privada, no va acorde al cambio de la matriz productiva o los sectores que necesitan una transformación en el país.   

De todas las universidades analizadas en la encuesta, la Espol fue la que más presupuestó para investigación (dinero entregado por el Estado), devengando en 2011 un 9,01%.

De manera general el promedio de la relación del gasto ejecutado en I+D y el gasto devengado por las universidades fue de apenas el 1,71%.

Hay casos más críticos, como el de la Universidad de Guayaquil, que apenas ejecutó el 0,05% de su presupuesto destinado a I+D, o la universidad de Manabí, y la Luis Vargas Torres de Esmeraldas, que tuvieron 0%.  

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media