Publicidad
¿Qué podemos hacer para mitigar los riesgos naturales?
Los continuos riesgos, a los cuales se ve sometido Ecuador históricamente, son un llamado de atención para estar alertas y preparados con la finalidad de actuar adecuadamente. Son nueve los riesgos más relevantes que destaca la Secretaría de Gestión de Riesgos. A continuación ofrecemos una breve reseña de los mismos, junto con algunas medidas de prevención.
Cambio climático
La humanidad ha sido afectada por el cambio climático desde siempre. En el pasado, las variaciones climáticas se dieron por efectos de fenómenos naturales, tales como las erupciones volcánicas y la radiación solar. Actualmente, la mayor parte del cambio climático a nivel mundial se da por el efecto de la intervención humana, como son la tala de árboles, la utilización de combustibles fósiles y otras formas contaminantes de producción de energía. Para mitigar sus efectos se recomienda: Evitar utilizar innecesariamente el vehículo, cerrar el grifo cuando no esté utilizando el agua, evitar el uso innecesario de fundas plásticas y energía eléctrica. También se recomienda cuidar los bosques y organizarse para reforestar, sobre todo las cuencas de los ríos y no quemar los residuos agrícolas.
Deslaves
Los deslaves son la caída de rocas o tierra desde una ladera, que se produce en épocas de lluvia o a causa de un sismo. Una de las precauciones, que deben tomar las personas que viven en laderas ante el riesgo de deslaves es evitar que el agua se filtre en la tierra, lo cual se puede lograr abriendo canales y manteniéndolos limpios.
Erupciones volcánicas
Ecuador es tierra de volcanes activos y, por lo tanto, históricamente se han registrado varios eventos eruptivos que han mantenido en alerta a la población y autoridades. Las personas que viven en un lugar que pueda ser afectado por este tipo de eventos deben tomar las siguientes medidas de seguridad en caso de una erupción volcánica: Evacuar la zona de alto riesgo según el plan oficial. En caso de caída de ceniza volcánica deben protegerse los ojos con gafas; nariz y boca con un paño húmedo o mascarilla, usar ropa que le proteja la mayor parte del cuerpo, cubrir los alimentos y el agua y tapar las aberturas de la casa para evitar que la ceniza se filtre hacia el interior de la vivienda.
Incendios forestales
Existen causas naturales y humanas que pueden provocar incendios forestales. Causas naturales: Caída de rayos, erupciones volcánicas, más calor de lo habitual y sequías. Causas humanas: lanzar colillas de cigarrillo encendidas sobre la vegetación seca, fogatas mal apagadas y quemas agrícolas que se salen de control.
Inundaciones
Las inundaciones más frecuentes en el país se dan como consecuencia del fenómeno de El Niño. En caso de crecidas repentinas las personas deben trasladarse de inmediato a zonas de seguridad y evitar transitar por sitios inundados o cruzar puentes donde el nivel del río haya subido mucho.
Sequía
El Estado ha declarado, en varias ocasiones, estado de emergencia en diferentes áreas del país, con la finalidad de mitigar las consecuencias de las sequías que han azotado estas regiones.
Las medidas de prevención a considerar son: cuidar el agua de reserva, proteger la vegetación, no cultivar en laderas con pendientes muy altas y evitar la quema de vegetación.
Sismos
Los sismos en Ecuador no son una novedad, por nuestra ubicación geográfica estamos entre los países con más alto riesgo de actividad sísmica. Los pasos básicos a seguir durante un temblor son: identificar los objetos que se pueden caer, reconocer las debilidades de las construcciones, aplicar los tres pasos de protección: agacharse, protegerse y agarrarse y posteriormente verificar los posibles daños estructurales en la construcción.
Aguajes y oleajes
Se conoce como aguaje a las mareas que ocurren cada 14 días, durante las fases de luna nueva y luna llena. Por otra parte, los oleajes son eventos que se presentan por la acción de vientos lejanos o locales sobre la superficie del mar. Las medidas de seguridad son: Estar atento a las alertas emitidas por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y a los boletines de las capitanías de puerto; respetar las señales visuales colocadas por las capitanías de los puertos –bandera de color amarillo significa normalidad, mientras que el rojo significa peligro- y, en caso de señal de peligro, evitar las actividades de pesca y no ingresar al mar.
Tsunami
Toda la línea de la costa ecuatoriana es una zona de riesgo para este tipo de eventos. No se puede predecir un maremoto, pero se puede dar la alerta respectiva con antelación de horas o minutos antes de que ocurra. Las medidas de prevención son: No construir al filo de la playa; en caso de alerta trasladarse a un lugar alto, buscar rutas de evacuación y elegir las que le permitan ganar altura rápidamente; cuando no haya lugares altos donde protegerse, un bosque frondoso o los pisos altos de edificios pueden ser los sitios más seguros para resguardarse.
La población debe mantenerse informada a través de los medios oficiales y evitar guiarse por rumores. Ecuador es un país que debe enfrentar una amplia variedad de riesgos latentes, por lo que debemos estar preparados para prevenir y mitigar los efectos nocivos de estos destructivos eventos naturales. (I)