Publicidad

Ecuador, 04 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En lo cultural, el gran desafío es romper paradigmas y esquemas mentales

Desmitificando la interculturalidad

La Sociedad Intercultural del Buen Vivir es una sociedad más solidaria y respetuosa de las diversidades. FOTO: CORTESÍA DEL MINISTERIO DE CULTURA
La Sociedad Intercultural del Buen Vivir es una sociedad más solidaria y respetuosa de las diversidades. FOTO: CORTESÍA DEL MINISTERIO DE CULTURA
-

Mucho se ha dicho, debatido y planteado sobre el origen de la interculturalidad y su definición, la idea de este ensayo es orientar su funcionalidad y su agenciar a partir de la diferenciación con la multiculturalidad y la pluriculturalidad, cuya tendencia a confundirlas es recurrente.

Multiculturalidad, término universal utilizado primeramente en Europa para describir la existencia de la diversidad cultural, o culturas existentes producto de los desplazamientos migratorios, guerras y otras movilizaciones forzosas a nivel mundial; sin necesidad de que estas culturas se relacionen e interactúen entre sí.

Pluriculturalidad, término utilizado en el contexto latinoamericano, para expresar o denotar la pluralidad de culturas coexistentes en una región, sin una profunda interrelación y que se han ido configurando a partir de la colonización en el mismo espacio territorial; esto es, culturas indígenas, afrodescendientes y mestizas.

Interculturalidad, en cambio, hace referencia a un proceso mucho más complejo que implica interrelaciones, negociaciones o intercambios entre culturas diferentes. Estos intercambios e interrelacionamientos están mediatizados por conflictos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales o de otra índole. Es un proceso dialéctico que incluye y excluye.  

La interculturalidad presente a lo largo de la historia

La interculturalidad como práctica social, que implica conflictividad en su relacionamiento, ha estado presente a lo largo de la historia desde la Edad Antigua, las élites monárquicas sometían a las castas más bajas de la pirámide social, los esclavos aplicando las más crueles y deshumanizantes formas de maltrato y violencia; en la Edad Media, con el sistema feudal, con otros matices fundamentalmente religiosos, como las cruzadas cristianas para precautelar a Tierra Santa de la intromisión islámica.   En el siglo XVI, con la colonización se reproducen iguales formas etnocidas y genocidas. En el siglo XX con el nazismo y, si seguimos escarbando la historia y las diferentes formas de discriminación y violación de los derechos humanos, sería interminable y desalentador. Es importante no perder de vista estos hechos históricos, pero también son importantes los procesos de descolonización y de resistencia que se van decantando en algunos países que están luchando contra todas las formas de colonización, exclusión y discriminación.

Para ubicar su aparecimiento en el contexto latinoamericano y ecuatoriano, es necesario resaltar los siguientes hitos históricos:

20.000 años, aproximadamente, de existencia de las culturas indoamericanas, ubicadas a lo largo y ancho del Abya Yala.

10.000 años, aproximadamente, de existencia de culturas ancestrales en territorio ecuatoriano.

1492, primeros síntomas de interrelación e (inter)culturalidad.

1980, década importante en que se empieza a hablar de interculturalidad a partir de las reivindicaciones educativas y políticas educativas exigidas por el movimiento indígena con la Educación Intercultural Bilingüe.

1990, levantamiento indígena, exigiendo al Estado ecuatoriano un proyecto político donde se reconozcan sus derechos y reivindicaciones.

1992, planteamiento continental ‘500 años de resistencia indígena’.

1998, reforma de la Constitución. Se reconoce por primera vez al Estado ecuatoriano como un Estado pluricultural, multilingüístico, multiétnico, se reconoce la diversidad lingüística, étnica y cultural.

2008, última reforma de la Constitución y el reconocimiento al Ecuador como un Estado Plurinacional e Intercultural. Se reconoce la existencia de 14 nacionalidades con sus 14 lenguas ancestrales, costumbres, tradiciones, saberes ancestrales, formas de organización, justicia, cosmovisiones y pasado común. Y la existencia de más de 18 pueblos: indígenas, afrodescendientes, montubios y mestizos.

¿Por qué desmitificar la interculturalidad?

Porque tradicionalmente se tiende a asociar la interculturalidad como la práctica de interrelación entre indígenas, afrodescendientes, montubios y mestizos, únicamente desde la perspectiva étnico-cultural, cuando la interculturalidad es mucho más que eso; es la estrategia política de relacionamiento entre lo diverso, eso quiere decir que, además de los diversos étnico-culturales, existen los generacionales, de género, sexual, personas con discapacidad, culturas urbanas, movilidad; en síntesis, el relacionamiento con la otredad.

Podemos concluir diciendo que la interculturalidad es un proceso en construcción, es una utopía y a la vez el gran desafío que implica romper paradigmas y esquemas mentales que son los más complejos y difíciles de cambiar, dado que existe todo un esquema mental ya establecido y enraizado en los seres humanos que hacen que acciones como saber, tener y querer dirijan los comportamientos y se impongan frente al ser que busca el nacimiento de una nueva consciencia e identidad humana.

El desafío debe ser compartido entre todas y todos, el Estado y sus instituciones, la sociedad civil, organizaciones sociales, colectivos, expresiones culturales, academia, medios de comunicación; todos hacen parte de una corresponsabilidad que debe accionar para la construcción de una nueva sociedad, más solidaria, respetuosa de las diversidades que es la Sociedad Intercultural del Buen Vivir. (I)

El silencio, técnica para mejorar el  aprendizaje

La práctica del silencio es una técnica que permite a los estudiantes reconocerse a sí mismos a través del silencio, concentrándose en su respiración. Esta práctica ha permitido que los estudiantes nivelen su energía de tal manera que tengan mejor predisposición para manejar sus relaciones interpersonales y los procesos de aprendizaje.

En diciembre de 2014 se desarrollaron los talleres para socializar con los docentes e implementar la práctica del silencio con los estudiantes de 5°, 6° y 7° de EGB de colegios de Quito y Guayaquil. Se consideró a la Unidad Educativa del Milenio Réplica Montúfar como establecimiento piloto para evaluar los resultados de la implementación de esta técnica que tendrá un seguimiento a  lo largo del año lectivo 2014-2015.

Los resultados obtenidos hasta el momento son muy satisfactorios, puesto que docentes y estudiantes consideran esta práctica gratificante para su vida personal, familiar y estudiantil. Los procesos de aprendizaje han mejorado y las relaciones interpersonales con sus compañeros y familias se han  manifestado de manera más positiva. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media