Punto de vista
Los palenques tuvieron diversos usos acordados con los negros cimarrones
Si se estructuró un palenque en la Costa ecuatoriana, quiere decir que los negros crearon “un área cercada y empalizada donde los esclavos huidos en grupo institucionalizaron su rebeldía organizándose en comunidad y protegiendo su libertad” (Humberto Triana). Desde luego que para esto, los ‘rebeldes’ tuvieron muy en cuenta lo estratégico que debía tener el lugar escogido para su defensa. El mismo autor referido dice que “en los palenques se desarrollaron sistemas de economía, defensa y sincretismo cultural”.
Los estructuraron gracias a la presencia de mujeres no solo de su etnia. Otra consideración importante es que fueron también los refugios de los piratas, puesto que los negros cimarrones (huidos), les ayudaban a esconder en esos espacios los botines. Y siguiendo esta explicación teórica, hay que decir que los cimarrones, en principio, fueron quienes se aliaron a los indios; aunque más tarde, con esta denominación se los asocie tan solo a los negros con ansias de libertad. Vistas así las cosas, mi acercamiento a esta inquietud histórica, enfrenta las siguientes interrogantes: ¿Cuál fue el área estratégica que acunó este palenque en la provincia de Los Ríos? ¿Tuvo este palenque alguna relación con la piratería que soportaba Guayaquil? ¿Fue un palenque integrado a los grupos indígenas de la zona? Si fue solo de cimarrones ¿cuál sería la etnia africana predominante? Realmente que son capítulos que habría que desarrollar para recuperar ese pasado afroamericano que es también uno de los pilares de nuestra identidad. Ahora pasemos al Palenque con mayúscula, para decir que el río Vinces, Palenque o Quevedo tiene esta denominación por segmentos.
Desde luego que con ello empiezan las conjeturas. Un libro de geografía explica que ese río nace cerca de Santo Domingo de los Tsáchilas y desemboca en las cercanías de Samborondón, en el río Grande o Babahoyo, luego de recorrer unos 200 km. Otro dato de la misma geografía dice que El Palenque nace “sobre la meseta que separa los sistemas del Guayas y el Esmeraldas. Es navegable hasta un lugar llamado Puerto Ila”. Resulta que ahora estamos ante un afluente del Quevedo. La confluencia del Palenque con el Pilaló o San Pablo, tiene lugar unos 10 o 12 kilómetros al norte de Quevedo, desde donde toma el nombre de dicha población, hasta cerca de Palenque, para allí volver a su nombre primitivo, y cambiarlo a poco, con el de Vinces, que conserva hasta su desembocadura en el Babahoyo”.
Con estos datos de la monografía de la provincia de Los Ríos, (Dr. Manuel E. Quintana M. y Don Luis A. Palacio O. Monografía y Álbum de Los Ríos, Red & Red, Guayaquil, 1937) podemos conjeturar que hay un poblado llamado ya Palenque y que está aguas abajo del afluente que también tiene el mismo nombre. ¿Qué quiere decir esto? No en vano se pone nombres a los accidentes de la geografía: ¿El palenque de negros estuvo aguas arriba? ¿El poblado llamado Palenque fue una expansión o punto clave de los cimarrones? Creo que las dos conjeturas nos han ubicado en el espacio donde ocurrió este innegable suceso histórico. Lo que importa para nuestro caso es la explicación del mismo libro que dice “Palenque dista unos dos kilómetros de la orilla”, y además, los esteros y riachuelos que se ramifican por estos lugares ofrecían seguridad para que funcionara el palenque.
Siguiendo a los historiadores Palacio y Quintana que escribieron en 1937 la Monografía y Álbum de la Provincia de Los Ríos, nos hablan de la existencia de comunidades de indios en Baba, Palenque, Pueblo Viejo, Chilintomo y La Chima. Se dice también que dichas comunidades desaparecieron por la estructuración de haciendas. Tierras fértiles que pasaron a manos de rapaces explotadores que tuvieron extraordinario auge en las épocas de estructuración de la República. El dato que por ahora resaltamos es el que dice que Palenque fue también un núcleo de indígenas, pero no sabemos su vínculo étnico, el carácter de su lengua y otros aspectos necesarios para establecer con claridad sus datos etno-antropológicos.
Lo que se quiere decir es que había indígenas en lo que después se redenominó como Palenque. Pasa lo que siempre ha ocurrido: se ha perdido la denominación endógena de su cultura en su propia lengua. Esto, apartándonos de estar vinculados a los wancabilcas. (O)