Publicidad

Ecuador, 04 de abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Punto de vista

Hábitat III y los grupos de atención prioritaria

-

La III Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Sostenible, celebrada en Quito entre el 17 y 20 de octubre pasado, recibió a más de 35.000 personas representantes de gobiernos nacionales y locales, parlamentos, instituciones de derechos humanos, organizaciones sociales, academia, pueblos indígenas, profesionales y actores privados, para acordar lineamientos en la construcción de la Nueva Agenda Urbana (NAU) para los próximos 20 años.

Se abordaron múltiples temas en la conferencia y en los eventos paralelos, lo que permitió contar con el documento final de la NAU que contiene directrices para más de 193 países y desarrolla su contenido en tres acápites relativos a: 1. Una visión compartida, principios, compromisos y un llamado a la acción; 2. Un plan de implementación relativo con el desarrollo humano sostenible para la inclusión social y la eliminación de la pobreza; prosperidad urbana inclusiva, sostenible y oportunidades para todos, desarrollo urbano medioambiental sostenible y resiliente; y 3. Su implementación efectiva a través de la construcción de estructuras de gobernanza urbana, planeamiento, gestión, recursos y mecanismos de seguimiento y revisión.

La NAU tiene 175 numerales y 32 de estos mencionan a la inclusión y no discriminación de grupos vulnerables, afirmando: “Reconocemos la necesidad de dar particular atención a las múltiples formas de discriminación que enfrentan, entre otras personas, mujeres y niñas, niños y jóvenes, personas con discapacidad, personas que viven con VIH, personas mayores, personas indígenas y comunidades locales, habitantes de barrios marginales y asentamientos informales, personas sin hogar, trabajadores, pequeños granjeros y pescadores, refugiados, retornados, personas desplazadas internamente y migrantes, sin importar su estatus migratorio” (20), enumeración que es ejemplificativa, pues el colectivo LGBTI, las víctimas de emergencias naturales o antrópicas y las personas privadas de libertad también deben ser tomadas en cuenta.

La alusión a las personas vulnerables debe promover una cultura de respeto a la diversidad e incluir enfoques que implementen estrategias que respondan a sus necesidades específicas en el ejercicio de sus derechos; registros públicos con indicadores múltiples; acceso a servicios, infraestructura institucional, transporte y espacios públicos seguros, resilientes e incluyentes; participación y toma de decisiones; desarrollo de actividades laborales en el marco de la economía popular y solidaria; acceso a tecnología; entre otros.

Los Estados, la comunidad internacional, la cooperación, las instituciones de derechos humanos, las organizaciones sociales, las empresas, los medios de comunicación y la sociedad entera deben comprometerse a garantizar la inclusión y la NAU para convivir de buena forma en el planeta que es nuestro único hogar. (O)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En Línea
En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media