Publicidad

Ecuador, 21 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

“Pedimos que se detenga este desangre en la selva”

La Iglesia católica que vive en el Oriente Ecuatoriano, acompañada por el Departamento de Justicia y Solidaridad del Celam, junto a misioneros de otros países y representantes de organizaciones fraternas, se dicen preocupados por el progresivo deterioro de la Amazonía y de sus culturas tradicionales. Por ello se reunireron en Puyo del 22 al 24 de abril. Según ellos, quieren defender la vida y a los pueblos amazónicos amenazados.

Los vicariatos de Sucumbíos, Aguarico, Napo, Puyo, Méndez y Zamora, presididos por sus obispos, acompañados por la Pastoral Social Cáritas Ecuador, destacaron ayer a través de un comunicado que hace dos años iniciaron un proceso de reflexión para conocer mejor nuestra realidad, compartir preocupaciones y buscar respuestas y caminos para promover un modo de vida compatible con la defensa de los pueblos y comunidades amazónicas en toda su diversidad.

Tras esas experiencias y la reunión de dos día en Puyo, entre otras cosas, recordaron que tanto la Constitución ecuatoriana como las políticas públicas y las normativas que se vienen desarrollando bajo su amparo, constituyen, en principio, un marco favorable para promover la defensa de la naturaleza y el buen vivir de la ciudadanía y de los pueblos. “Hechos como las recientes y trágicas muertes en las comunidades Waorani y Taromenani, sumadas a otras que se han venido produciendo de campesinos y trabajadores en la misma zona, nos indican que los derechos, formalmente reconocidos, no son suficientemente  protegidos. No estamos siendo capaces de defender la vida de los pueblos no contactados y de quienes les rodean”, resaltaron.

Por ello, denunciaron “la falta de investigación sobre muchos de estos hechos de violencia, la ausencia de un control efectivo de armas y el fracaso de las medidas cautelares adoptadas para defender a estos pueblos y buscar fórmulas de diálogo y convivencia pacífica... Pedimos que se detenga este desangre en la selva, ocasionado por presiones de todo tipo y por poderosos intereses para los cuales los pueblos desprotegidos son meros obstáculos para el mal llamado desarrollo”.

Manifestaron que animamos a las comunidades indígenas a que valoren sus identidades y las defiendan, aunando esfuerzos para contrarrestar las divisiones y confrontaciones que nos debilitan.

“Urgimos a nuestras autoridades a buscar caminos de paz y convivencia que solo pueden construirse sobre la búsqueda de la verdad y el compromiso de proteger los derechos de los pueblos más débiles. Necesitamos recuperar la reverencia por toda la creación. Necesitamos reaprender que somos parte de ella y que ella es parte esencial de nosotros. Queremos vivir de otra manera, de un modo más respetuoso con nuestro entorno, y poder renovar así nuestra fe en aquel gran proyecto de Dios, que hizo todo y vio que todo era bueno. Así hemos recibido este mundo y así lo queremos custodiar”, concluyeron.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media