¿Qué factores pueden elevar el riesgo de sufrir un infarto?
Las enfermedades cardiovasculares pueden manifestarse de muchas maneras: presión arterial alta, enfermedad arterial coronaria, accidente cerebrovascular y arritmias (latidos irregulares). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares causan el fallecimiento de más de 17 millones de personas cada año.
¿Cuáles son los factores que disparan los riesgos cardiovasculares?
Hay un grupo muy grande de factores que se asocian unos con otros para convertirse en factores de riesgo cardiovascular. Un evento cardiovascular incluye un infarto agudo de miocardio, un infarto del corazón, un infarto cerebral o una enfermedad cardiovascular mayor y problemas en las arterias, entre otros. Factores como diabetes, obesidad, sedentarismo y tabaquismo, antes se trataban de forma independiente y ahora se lo hace de manera global.
¿Quiénes son más proclives a sufrir enfermedades cardiovasculares, los hombres o las mujeres?
Por lo general los hombres, pero cuando las mujeres llegan a la posmenopausia, este riesgo se equipara o, incluso, llega a ser mayor en las mujeres.
¿A ese riesgo se suma también el tema de que las mujeres fuman y son sedentarias?
Sí, las mujeres fuman y son muy sedentarias. La población mundial, en general, no hace ejercicio y eso los lleva a tener problemas. El sedentarismo lleva a la obesidad, a incrementar los índices de colesterol malo y genera algunos factores que incrementan el riesgo.
¿De qué manera influye la hipertensión?
La hipertensión arterial es el factor de riesgo cardiovascular más importante al igual que el colesterol, pero no es lo único. Antes solo buscábamos bajar la presión y contrarrestar el colesterol, pero hoy tratamos todos los factores de riesgo para minimizar el peligro.
¿Estas enfermedades son hereditarias?
Sí, en realidad, tienen un componente hereditario importante, sobre todo, cuando hay enfermedades coronarias tempranas, es decir, mujeres de menos de 50 años y hombres menores de 60 años en primer grado de consanguinidad: papá, mamá o hermanos con enfermedad coronaria.