Publicidad
QSS 2.0 retoma la agilidad mental de los adolescentes
“Quien sabe, sabe” está de regreso, pero con un nuevo nombre: QSS 2.0. Se trata de una nomenclatura más moderna que la de hace 18 años, pero con la misma estructura que consiste en dos grupos de estudiantes que prueban sus conocimientos en una competencia televisiva.
Esta renovada versión de “Quien sabe, sabe”, que apunta al desarrollo académico, se estrenó el domingo pasado a las 18:00 en TC Televisión, con la conducción de Pierina Uribe y el actor Santiago Carpio, mientras que los primeros equipos concursantes fueron: “Los hijos de Einstein” y “Super Genios”, que estaba separados en una esquina.
El primer equipo lo formaron Arturo Lema, María Antonia González, María Lourdes Caamaño y Sergio González. En el otro estuvieron Santiago Ruiz, Airlyn Fernández, Jefferson Fernández y Sandy Salvador.
El productor Rodrigo Pazmiño asegura que aunque el concepto del programa es el mismo de hace casi dos décadas, la nueva versión tiene modificaciones.
Explica que los participantes ya no representarán a sus colegios como pasaba en la versión antigua. Esta vez quienes se inscriban podrán ser amigos de aula, del barrio o familiares. Los equipos que se formen tendrán como mínimo 4 integrantes y como máximo 8. Ellos deben estar entre los 15 y 18 años.
Asimismo Pazmiño señala que previo a su ingreso se les realiza una prueba de conocimiento general. “Los que logren mayor puntuación tendrán la opción de entrar a competir en el programa y ganar la suma de 1.500 dólares”.
Reconoce que el programa se “desempolvó” por la falta de contenidos que aporten en la televisión local.
“Aunque sabíamos que era un producto aprobado, antes del lanzamiento se realizó un estudio de mercado para saber lo que quería el televidente. El resultado fue retomar este programa que tuvo éxito en la década del ochenta con la animación de Francisco Cabanilla y Ana Buljubasich”, sostiene.
Alfredo Adum, quien fue el creador de “Quien sabe, sabe”, que en 1985 se estrenó en Telecentro (hoy TC Televisión), agrega que entre los cambios se tiene la innovación tecnológica. “Antes no habían ni lo recursos, ni la tecnología que existen ahora. El programa actual es totalmente digitalizado”, expresa.
Eso lo dice por las 9 pantallas LCD que componen el estudio de grabación. A través de ellas se proyecta los siete concursos.
El primero de esos segmentos fue Preguntas por materia, que consiste en que cada uno de los integrantes de los grupos elija una asignatura y posteriormente respondan las preguntas que apareces en pantalla.
María Antonia González empezó el bloque con Matemáticas, mientras que Airlyn Fernández, quien es una de los “Súper genios”, escogió Filosofía. Tras su elección, los animadores le preguntaron: ¿Qué novela escribió Juan León Mera? Entre las opciones estuvieron “Cien años de soledad” (del colombiano Gabriel García Márquez) y “Cumandá”. Airlyn aseguró que esta última alternativa es la respuesta.
Carpio, quien dirigía el segmento, le confirmó con voz potente que “la respuesta es correcta”.
Pero así como hubo concursantes que acertaron, el programa también registró respuestas incorrectas por miembros de ambos equipos.
Al final, los ganadores de ese bloque fueron “Los Hijos de Einstein”.
Para el siguiente juego, llamado Acróstico, un representante de cada grupo debió completar las letras que aparecieron en la pantalla ubicada en la parte superior del estudio.
Continuaron con El Ahorcado. Para este bloque, dos de los integrantes de cada bando tuvieron que adivinar la palabra correcta.
Lingo, Crucigrama y Rompecabezas son juegos que también forman parte de la primera temporada que terminará en enero del próximo año. Según Adum, para la segunda alistan nuevos concursos.
El también gerente de producción del canal cuenta que decidieron retomar juegos tradicionales, pero asimismo mantener dos conocidos bloques de la primera versión del programa, como Preguntas por materia y las Preguntas finales, porque los considera como los que más aportan en QSS 2.0.