Publicidad
‘El falso mito del apache’, de la pluma de Rodolfo Salazar
Rodolfo Salazar considera que su quinto libro ‘El falso mito del apache’, que se presentó anoche en la Casa del Artista, del barrio Las Peñas, aunque fue escrito en prosa poética, al igual que sus textos anteriores, presenta una evolución en cuanto a la temática. Mientras que en los primeros, el amor era el eje central, ahora este sentimiento ha cedido paso a lo social, dice.
Mi primer libro se nutrió de poemas que los había escrito a los 20 o 25 años. Pero nuevas lecturas y otras experiencias vitales me encaminaron por otros derroteros, explica el autor.
En este último libro me propuse jugar con las palabras, dice Rodolfo, haciendo que todos los versos finalicen con una palabra terminada con la silaba che, dice Rodolfo, que grafica lo dicho leyendo ‘Selenota la tanga a su atache/y su negocio es un tongo TV ya tu ve,/ pero ella con su aire de la reina del tex-mex/desde que vive a la vuelta del sanche (así lo pronuncia/ en Entre Ríos junto a la mansión del de vivos,/sueña con presentarse en el teatro/en una obra junto a su vecino/’ser etrella e mi detino’. Y que el último verso de la página termine con la misma frase del libro: La culona es sensación en la zona/y junto al vecino son dos en el camino de Miami chiquito,/símbolos innegables de/El falso mito del apache’ (página 27).
¿A qué alude el título de su libro?, le pregunto. Es una licencia literaria. La palabra apache se refiere a una serie de situaciones que, considero, no son las que deberían de ser. Es mi lectura sobre lo que sucede actualmente en Latinoamérica, explica.
Este libro es también un homenaje a Lucas Caballero Calderón, gran columnista, que fue durante 45 años un referente del periodismo político en Colombia, que se hizo notar por su humor finísimo y por su absoluta irreverencia frente a la autoridad, a las instituciones, el acartonamiento y la solemnidad del mundo que le tocó vivir. Básicamente, son esas características suyas las que me parecen muy interesantes. Pienso que algo de eso desarrollo en mi escritura.
Asimismo, señala Rodolfo, también veo en Caballero, muchos elementos parecidos a los que maneja Ramón Gómez de la Serna , el famoso escritor español, toda su lucha contra el acartonamiento y, sobre todo, el humor en la escritura. Esas particularidades de ambos, son las que a mi más me agradan y que intento desarrollar en mi trabajo literario.
La prosa poética no es el único género que maneja Rodolfo Salazar. Desde hace un año y medio está escribiendo una novela que va por su página 80. “Aunque creo que me demorará otro año y medio más”, asegura este creador que entre ‘los escritores mayores’ declara admirar a Eduardo Galeano, Julio Cortázar, Hermann Hesse, por su acercamiento con la India. Y también a Friedrich Nietzsche.
Rodolfo Salazar es un escritor modesto, dice que se considera un escritor medio, con ‘algunos chispazos’. Aunque en literatura las opiniones sobre cuál es el mejor texto varía. Y para corrobar esto pone de ejemplo el cuestionamiento que Julio Cortázar hacía de ‘Demian’ el libro de Hesse.
Por el momento está dedicado a tiempo completo a la escritura.
‘El falso mito del apache’ es también un homenaje a Cortázar, que cumpliría cien años en este mes, y a Federico Nietszche.
Todos su libros son ediciones propias, impresos en editorial Graba. El libro que acaba de presentarse tuvo un tiraje de 300 ejemplares.
Libros publicados
Rodolfo Salazar Ledesma nació en Guayaquil en 1968, ha publicado cuatro libros de prosa poética: ‘Mis zapatos venus, el sol y otros escritos en la noche’, ‘Greguerías con agregados’, ‘Los marginales’, ‘Satélites, estrellas y caballos alados’.
Su padre fue el gran poeta y dramaturgo cuencano Hugo Salazar Tamariz.