Publicidad
El bombo, que nació como instrumento ceremonial, ahora es utilizado dentro de las orquestas
En todas las celebraciones de los pueblos andinos como la Mama Negra, Inti Raymi, Yamor y la Pachamama es muy empleado el bombo como parte esencial de las comparsas que amenizan este tipo de fiestas populares.
Es que el sonido grave de este instrumento de percusión membranófono ha ‘evolucionado’ con el pasar de los años, pues actualmente es utilizado en conciertos, orquestas sinfónicas, e inclusive en algunas bandas de guerra por su tono indeterminado y sonido muy grave al momento de tocarlo.
El cuerpo del bombo está elaborado de madera de ceibo, sauce de cardón y recubierto por pieles de animales como la lana de oveja, cabra, llama, entre otras.
Magdalena Pincay, conocedora de este instrumento musical, explica que el bombo fue diseñado para marcar y mantener el pulso en diversos estilos de música como la folclórica, el rock, pop, jazz, así como en desfiles o eventos al aire libre.
Su manera de ejecución no está sujeta a una forma determinada, pero habitualmente el ejecutante, sentado, apoya el bombo acostado sobre sus piernas y con la baqueta de cabeza de algodón percute el centro y el borde del parche. Posteriormente apoya su muñeca izquierda sobre el aro, mientras que su derecha actúa libremente.
Existen diversos tamaños de bombo, unos más pequeños que otros para que los niños de 6 años en adelante puedan tocarlo, pues no existe mayor complicación al emplearlo que su peso. Por ello se recomienda hacerlo sentado para evitar cansarse rápido.
Origen
Algunos le dan un origen prehistórico, pero no como instrumento musical, sino ceremonial. En otros casos lo emparentan directamente con las ‘cajas de guerra’ o los ‘atambor’ (tambores) que trajeron las fuerzas españolas. También existe la teoría de que el bombo podría haber sido utilizado como instrumento de alarma o aviso. Sin embargo, Magdalena comenta que el bombo es, fue y será un tambor construido por un cuerpo cilíndrico de madera, que era utilizado para ceremonias importantes andinas.
Fabricación
Mide aproximadamente 60 cm. de altura por 45 cm. de diámetro. La madera puede ser de ceibo, palo borracho, caspi zapallo o lecherón. Por lo general la limpieza externa del tronco es con hacha y la interna con gubia y masa. Para el secado se utiliza un soporte interno. Los aros de los extremos son varas de quebracho blanco, tala o lanza. En los extremos del bombo y por debajo de los aros se sitúan los parches que pueden ser de cabra y de oveja; estos van sujetos por correajes de suela o de cuero crudo torcido.
Magdalena cuenta que el sonido del bombo, o también conocido como tambora, depende de la calidad del cuero utilizado para la elaboración de las membranas. “De acuerdo con esto, el sonido producido podría ser poco nítido y grave o nítido y agudo. “La tambora, junto con la marimba, los timbales y el vibráfono forman parte de la estructura instrumental propia de los conjuntos de percusión utilizados en las tonadas para conmemorar celebraciones religiosas, e inclusive recordar la muerte en niños”, puntualiza Pincay.
Historia
A través de los siglos de culturas el hombre empleó tambores rudimentarios en donde encontramos al antecesor más arcaico del bombo, en los pozos tapados (excavaciones hechas en el suelo, cubiertas con tablas o cortezas de árboles, las cuales al ser golpeadas por los pies producen un ruido que insinúa una acción musical).
Los pies son reemplazados por los palos, troncos y cañas de bambú, que da lugar a lo que se denomina ‘bastón de ritmo’. Otra forma de instrumentos de percusión era el llamado ‘tambor de hendidura’, una especie de tronco al que lo ahueca tal como se hace para fabricar una canoa; este en sus sucesivos pasos de evolución se patea, se golpea con las manos y con bastones. Estos tambores de gran tamaño (se construían de troncos de árboles) eran ejecutados con cuidado.
Detalles técnicos
El templado se realiza a través de los tensores, previamente condicionando los parches (humedeciéndolos levemente) y exponiéndolos al resplandor, nunca directamente al sol. La afinación puede ser directa o indirecta, sobre todo cuando los parches están sujetos al cuerpo del bombo por medio de correas, sogas o tiros (tensores o tientos de tensión), en forma directa. Estos atraviesan directamente al parche por perforaciones practicadas para este propósito y finalmente cuando el bombo posee aros con tensores con sus respectivos anillos de tensión ejercen presión para el templado indirecto del bombo. Ciertas características y detalles técnicos le dan a este instrumento una sonoridad capaz de oírse a varias leguas. De allí el nombre de legüero.
Diferencias entre el bombo y el redoblante
Ambos son instrumentos de percusión, su diferencia radica en que el primero está compuesto por una caja de madera hueca, con membranas recubiertas de pieles de animales. Mide aproximadamente 60 cm de altura por 45 cm de diámetro. El segundo consta de una caja de resonancia, generalmente de forma cilíndrica, que emite un vibrato al ser golpeada por la baqueta. Además esta fabricada de metal, aluminio y consta de varillas, parches, anillos, etc.
¡Entérate!
- Debido a su sonido grave se usa habitualmente para marcar y mantener el pulso en diversos estilos de música.
- En la antigüedad este instrumento era más usado ceremonial que musicalmente por los indígenas, quienes creían que a través de los sonidos que este emitía podían acercarse más a los dioses.
- Mide aproximadamente 60 cm de altura por 45 cm de diámetro, está elaborado de pieles de la cabra, lana, etc.