Publicidad

Ecuador, 22 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información se creó en agosto de 2009

“Queremos un país donde la gente tenga acceso al conocimiento”

Jaime Hernán Guerrero Ruiz. Ingeniero en electricidad con especialización en electrónica y un posgrado en Servicios y Sistemas de Telecomunicaciones en la Espol. Foto: Lylibeth Coloma |  El Telégrafo
Jaime Hernán Guerrero Ruiz. Ingeniero en electricidad con especialización en electrónica y un posgrado en Servicios y Sistemas de Telecomunicaciones en la Espol. Foto: Lylibeth Coloma | El Telégrafo
18 de febrero de 2014 - 00:00 - Redacción Economía

En agosto de 2009 se creó el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, como una instancia destinada a llevar al país por el camino de la sociedad digitalizada. A través de esta institución se articulan varios proyectos como aulas móviles, conectividad escolar, infocentros comunitarios, entre otros.

Al momento son varios los sectores sociales que ya son atendidos, no solo con la dotación de equipamiento y conectividad sino también con capacitaciones permanentes sobre el buen uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que posibilitan a los ciudadanos contar con estas herramientas.

Durante la inauguración de una zona de Internet inalámbrico en el colegio Guayaquil, este diario conversó con el ministro Jaime Guerrero para conocer los avances de los proyectos.

¿Cómo avanza el Plan Nacional de Conectividad?
Avanza bien. Nuestra meta inicialmente fue crear infraestructura, porque sin esta no se podía hacer nada. Todo lo que es redes de fibra óptica, servicio y conectividad internacional fue diseñado y construido de tal manera que hoy restan unas pocas parroquias para conectarse con la fibra, y hasta el 2017 estarán todas. Nos encontramos con un avance del 80%, obviamente falta el 20% más difícil, es decir en ciertos territorios de la Amazonía y zonas inhóspitas de la sierra.

¿Qué impacto ha tenido la creación de infocentros y aulas tecnológicas móviles?
Hasta el momento tenemos 490 infocentros distribuidos en todas las zonas rurales del país, contando el último que inauguramos en Tumbaco, que es un megainfocentro. Este diseño está hecho para las zonas periféricas de las grandes ciudades, considerando que hay gente pobre que vive en ellas y que necesita acceso a la tecnología.

¿A cuántos usuarios llegan estos espacios?
 Estamos llegando a cerca de 2 millones de visitas. Al principio de este gobierno no existían los infocentros y si no los hubiéramos implementado probablemente estas personas que necesitan no hubieran accedido a Internet. En cuanto a las aulas móviles, tenemos 250.000 visitas en rincones alejados del país.

¿Cómo era la situación en temas de conectividad en el país?
Solo el 6% de los ecuatorianos tenía acceso a Internet, hoy el 65% de la población accede. Lo más grave y discriminatorio de esos datos era que de ese 6%, el 5,8% era gente denominada rica, y solo había conexión en las grandes ciudades; pero hoy, tanto ricos como pobres acceden a Internet y no es solo en Quito o Guayaquil, sino en todas las parroquias del país.

Pero el acceso a las tics depende de un trabajo de equipo, articulado; por ejemplo se construye un infocentro, pero si únicamente se abre el laboratorio no funciona porque lo que se requiere es que haya una persona que esté capacitando y enseñando a la comunidad la utilidad que tiene la tecnología. Muchas personas no entran a los centros porque les da miedo o porque piensa que no son de su utilidad.

El plan también incluye a las instituciones educativas. ¿Qué se persigue con la instalación de Internet en los colegios?
Tenemos 7.000 instituciones educativas conectadas; hemos dado prioridad a la conectividad inalámbrica como un nuevo concepto, y en Guayaquil estamos considerando 3 colegios emblemáticos, como el Guayaquil, el Vicente Rocafuerte y el Aguirre Abad, instituciones con prestigio tradicional y numerosas en cantidad de estudiantes.

En el caso del colegio Guayaquil, el Internet llega a 5.000 usuarios, entre alumnos y maestros, y tiene un perímetro de alrededor de 100 metros que beneficia a los habitantes de la zona. Pero la intervención en los colegios no significa solo regalar una computadora o cualquier dispositivo móvil, porque de esta manera no estoy garantizando el acceso al conocimiento. Se trata de un programa integral supervisado por profesores capacitados. Claro, los alumnos pueden usarlo, pero el contenido está filtrado, no tiene acceso a redes sociales, de tal manera que sirve solo para temas académicos.

El punto es que si uno regala un dispositivo móvil no soluciona el problema; por ejemplo, en países como Uruguay hicieron un programa para entregar una computadora a cada niño, pero no fue exitoso porque esto quiere decir que el alumno se lleva su computadora y al año siguiente los demás ya no tienen, y en un país como Ecuador eso no tiene sentido. Por el contrario, a través de laboratorios completos, zonas wifi, profesores que manejan centralizadamente los contenidos se puede hacer que los estudiantes aprendan y  que el dinero del Estado sea usado eficientemente.

Tenemos que salir del analfabetismo digital rápidamente para lograr un país del buen vivir. Además se implementarán laboratorios con nuevas tecnologías, más interactivas que permitirán aprovechar mejor el proceso educativo, hacer tareas, investigaciones, y que los padres de familia puedan acceder a las libretas de sus hijos por esta vía.

¿Y qué es lo que se aspira desterrando el analfabetismo digital?
Queremos una sociedad en donde la gente tenga acceso al conocimiento porque en la medida que este se fortalezca, se mejore, las sociedades y los países van progresando, como ha sido el caso de Corea o Singapur, otrora naciones pobres y que hoy son prácticamente del primer mundo, sin ayuda de riquezas naturales ni hegemonías sino con esta apuesta a la sociedad del conocimiento. También buscamos crear el gobierno en línea, con lo que eliminamos los trámites y la gente haciendo cola.

¿Se busca dar cobertura al 100% de la población?
No llegaremos al 100% por diversas causas, pero esperamos cubrir un 99,9% de la población hasta el 2017.

¿Cómo avanza el tema de la televisión digital?
Va bien, hay 12 canales ya en prueba emitiendo su señal, y en los próximos días se aprobarán frecuencias para la transmisión; hay un comité que está en coordinación con la industria y con los operadores. Por otro lado, estamos sacando nuevos reglamentos que darán viabilidad al tema, uno de ellos fue emitido en diciembre y tiene que ver con la importación únicamente de los televisores que tengan el sintonizador estándar de televisión digital aprobado por el Estado, de tal manera que cuando una persona con mucho esfuerzo se compre un televisor se garantice que podrá tener esta señal.

¿Cuál ha sido la inversión del Gobierno en este proceso?
En el caso de los proyectos de redes y equipos se trata de inversión fuerte hecha por las empresas privadas como Telconet y Grupo TV Cable, y asciende a alrededor de 2.000 millones de dólares. La inversión nuestra es más pequeña. En infocentros es de $ 13 millones, en aulas móviles $7 millones, y para los colegios $60 millones. Hemos hecho un análisis de costo- beneficio para que el Estado optimice sus recursos.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media