Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El PH.D José Marín se considera un ecólogo de peces y crustáceos

“Yo quería regresar, no a buscar trabajo, sino a involucrarme en investigación”

José Marín Jarrín ha dedicado su labor a la investigación de especies marinas. Pese a regresar al país, continúa aportando con estudios a Estados Unidos. Foto: Álvaro Pérez / El Telégrafo
José Marín Jarrín ha dedicado su labor a la investigación de especies marinas. Pese a regresar al país, continúa aportando con estudios a Estados Unidos. Foto: Álvaro Pérez / El Telégrafo
-

El acento del biólogo José Marín Jarrín da cuenta de los nueve años que vivió en Estados Unidos trabajando en proyectos de investigación sobre las especies marinas. Desde este año cumplió con el objetivo de regresar al país continuando con su labor como investigador en el Centro del Agua y Desarrollo Sustentable (CADS) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) en Guayaquil.

Llegar al país norteamericano no fue casualidad, así como tampoco lo fue su retorno al Ecuador.

Desde una pequeña oficina de la institución, que cuenta con una gran vista arbórea del campus, Marín recuerda que se graduó como biólogo en la Universidad Estatal de Guayaquil y que sus prácticas preprofesionales las realizó en la Facultad de Ingeniería Marítima de la misma institución que ahora lo acoge, la Espol.

En aquel entonces se involucró en un programa con una universidad de Bélgica en donde trabajó en un proyecto sobre las comunidades biológicas que viven en las zonas de rompientes en playas arenosas. “No podía hacer las cosas que quería con el título de pregrado”, dice Marín, así que aplicó a becas en el exterior, hasta que logró hacer una maestría en Biología Marina y obtener un Ph.D en Ciencias Pesqueras en la Universidad Estatal de Oregon, Estados Unidos.

Sus ganas de seguir preparándose lo llevaron a continuar con un posdoctorado en la Universidad Central de Michigan.

Estuvo casi una década dedicado a la investigación marina y ahora sin dudarlo manifiesta que se considera “un ecólogo de peces y crustáceos”, porque estudia la biología de las especies y el ambiente que los rodea. Asegura que siempre tuvo un gusto por el medio ambiente, aunque al principio no estaba seguro de si debía seguir la carrera de Medicina o Biología. Lo cierto es que eligió la rama de las ciencias que estudian a los seres vivos y desde sus inicios se vinculó a proyectos marinos.

Pero fue en enero de este año que a través de las noticias conoció sobre el Programa Prometeo y se contactó con el director del CADS para que se convierta en el centro de acogida. “Mi intención siempre fue regresar, pero las cosas se hicieron más complejas cuando me casé con alguien de allá. Yo quería regresar, no a buscar trabajo, sino inmediatamente involucrarme en investigación, líneas académicas, en educación y eso es lo que el Programa Prometeo me permite”.

Actualmente, junto a un estudiante de Maestría, se encuentra estudiando la zona de rompientes para las larvas de anchoveta peruana, para intentar desarrollar predicciones de cómo cambiaría ese rol en caso de que la temperatura del agua incremente. “El objetivo es conocer por qué están presentes estas especies en nuestras costas y para qué“.

Por ahora han ido al campo a tomar muestras de los otolitos de los peces. “Vamos a estudiar si estas larvas han llegado aquí a crecer o simplemente no tienen un crecimiento alguno, lo que sugiere es que vienen a morir y no lo están utilizando como hábitat”, dice.

Marín manifiesta que en las ciencias biológicas, la idea es que las investigaciones sean útiles no solo para el lugar en el que se escribieron sino en todos los sitios en donde hay una relación.

Por eso continúa escribiendo manuscritos científicos que envía a los EE.UU. Asegura que es la forma de unir lazos entre instituciones e involucrar a ecuatorianos que se encuentran fuera del país.

A sus 35 años el quevedeño Marín, que ha vivido la mayor parte de su vida en Guayaquil, expresa haber cumplido gran parte de sus metas planteadas desde que era un estudiante. Por lo pronto espera prolongar su estadía en la Espol por dos años y trabajar en una segunda parte del proyecto, sin descartar la posibilidad de dedicarse a la docencia. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media