Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / paola ayala hinojosa/ DECANA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICAS Y NANOTECNOLOGÍA DE YACHAY TECH

“Yachay toma en cuenta las necesidades científicas del país, no es ciencia ficción”

Foto: John Guevara
Foto: John Guevara
-

En 2007 se convirtió en la primera ecuatoriana en obtener un doctorado en Física. Lo hizo en Brasil y desde entonces se vinculó a la investigación con universidades de Alemania, Estados y Austria. En este último país, se incorporó como catedrática de la Universidad de Viena en 2013.

En un reportaje dedicado por esa universidad aPaola Ayala, la primera decana de la Escuela de Ciencias Físicas y Nanotecnología, se lee: “Cuando habla sobre las últimas ideas sobre los nanotubos de carbono, se puede sentir la pasión por su especialidad”. Esa misma pasión la motivó a volver a Ecuador luego de 12 años para contribuir al reto de convertir a Yachay Tech en un referente internacional.

La nanotecnología aún es un término lejano entre los ecuatorianos. ¿Cuánto gana el país con el desarrollo de esa área?

En primer lugar, espero que la gente se dé cuenta de que la nanotecnología no es 100% nuevo para nosotros y que lo estamos haciendo, hasta cierto punto, sin darnos cuenta. La meta es sacar el potencial de los estudiantes para hacer ciencia de punta y con reconocimiento internacional. La idea es sacar provecho para el país.

¿En qué ámbitos ya se desarrolla nanotecnología?

En materiales nanoestructurados, cuyas propiedades dependen a nivel macrospocópico de sus componentes nanoscópicos, como ciertos tipos de polvos, cremas, etc. 

¿Qué le motivó a retornar al país para llevar adelante este proceso?

Volver a Ecuador no significa que romperé mi vínculo con las instituciones en donde he trabajado. Nunca, en las 5 veces que cambié de país, he roto un vínculo. Sigo teniendo estudiantes en Viena, a quienes dirijo sus tesis y están interesados por hacer parte de su trabajo en Ecuador. Romper un vínculo puede ser perjudicial para mi acción en Yachay Tech y de la ciencia en Ecuador. Mantener contactos internacionales que sean complementarios para lo que hagamos aquí será benéfico.

¿Cuál es su expectativa al frente de la Escuela de Física y Nanotecnología? ¿En qué áreas estima que hay mayor potencial?

Los estudiantes aún no están vinculados a la carrera porque están en la etapa de formación en materias básicas, pero el mayor porcentaje ha manifestado su interés por la nanotecnología. Y si bien la nanotecnología se puede aplicar a todas las áreas, por relación costo vs. beneficio lo ideal sería, al inicio, enfocarse en materiales nanoestructurados, en caracterización de propiedades de materiales que ya se comercializan, es decir, entender procesos de sistemas biológicos asistidos por materiales que sean biocompatibles; o áreas como biosensores donde se tome en cuenta el conocimiento de electrónica.

¿Y qué sectores se beneficiarían  con esas investigaciones?

Por ejemplo, se puede elaborar pinturas que sean impermeables a un grafiti, superficies blindadas con materiales muy duros, cremas protectoras o rejuvenecedoras, materiales que sirvan para remediación ambiental, sensores biológicos que mejoren la detección de tumores. Se puede introducir estructuras nanobiológicas en cualquier parte del cuerpo u organismos con técnicas de imagen para visualizar mejor esos tumores.

¿En qué áreas de la investigación se especializó? ¿Cree que sea posible aplicarlas en Ecuador?

Todas las áreas de la investigación son aplicables aquí, la producción de nanotubos de carbono o grafito y la funcionalización de esos materiales es viable a nivel experimental y no es costoso. Pero en el estudio de técnicas, por ejemplo, está la espectroscopía de fotoelectrones, que sirve para análisis químicos, incluso demateriales que se comercializan en Ecuador sin conocer si tienen o no sustancias nocivas para el ser humano. (...) Es decir, el conocimiento de varios fenómenos ya está ahí, se trata simplemente de trabajar a una escala menor. El nombre suena difícil, pero en realidad no es algo imposible de hacer, solo se trata de modelar el conocimiento o adaptarlo.

Existe gran expectativa por el potencial de Yachay y se ha puesto a soñar al país con convertirse en exportador de conocimiento, ¿cuánto tardaría ese proceso?

Eso dependerá de quién lo juzgue. Tal vez será mucho más rápido  reconocer ese éxito en el resto del mundo que en Ecuador porque el éxito científico se mide con parámetros ya establecidos, la comunidad científica internacional sabe juzgar la ciencia de buena calidad. No me cabe duda de que eso sea realizable a cortísimo plazo porque los temas que se pueden desarrollar en Ecuador son prometedores, especialmente en biología y nanomateriales, que es algo nuevo. Pero que la sociedad ecuatoriana pueda juzgar esto también implica que tenga mayor accesoal desarrollo científico mundialy eso se logrará si los medios de comunicación les permiten acceder. El problema es que no ha existido un desarrollo científico notable que consolide el periodismo científico, lo que es sumamente importante porque no es lo mismo explicarle a una persona que ya conoce del tema y que se dedique a publicitarlo. Será un reto como sociedad. 

¿Por qué aceptó dirigir la escuela?

Porque todo el equipo de trabajo tiene ideales parecidos a los míos, creemos que en Ecuador se puede hacer ciencia.

¿Qué le responde a quienes aún no creen en Yachay y consideran que, de algún modo, es un desperdicio de recursos?

Habría que juzgar el tema con ojos de investigador, pues, de la misma forma, yo no puedo juzgar la política. Estoy abierta a invitarles para que sean parte de este desarrollo. Honestamente no creo que sea un ‘elefante blanco’ el que se está montando en Yachay, cada paso está pensado y toma en cuenta las necesidades científicas del país, no es ciencia ficción. Yo no sería parte del proyecto si no estuviera convencida, sería demasiado riesgoso para un científico ya establecido incursionar en un proyecto así, pero creo que podría convertirse en el motor del desarrollo del país.

¿Qué le recomienda a los jóvenes que pronto se integrarán a Yachay Tech y que podrán aprovechar su experiencia en el mundo de la ciencia sinsalir de Ecuador como usted lo hizo?

Para todos los investigadores ecuatorianos fue una dificultad enorme estar lejos del país y el hecho de abrir la posibilidad para un gran número de estudiantes ecuatorianos, no solamente para quienes pueden acceder a una beca, y mantenerse en el confort que significa seguir dentro de nuestra cultura, realmente es una ventaja enorme. Todos estamos abiertos a explicarles con la mejor voluntad y paso a paso cómo funciona el entorno, cómo está organizada la jerarquía científica. Por ejemplo, la palabra anglosajona ‘professor’ no tiene el mismo significado del español. Aquí (en Ecuador) todo el mundo puede decirse doctor y el título de profesor suena como inferior, pero en otros idiomas es lo máximo. Esos detalles pequeñitos no son solo un grano de arena, se convierten en la carretilla entera. Enseñarles el uso de bibliografía y cómo diferenciar una investigación seria es valioso. Tener gente con criterio sobre la base de parámetros internacionales es un paso ganado. Solo una conversación de 60 minutos con 50 estudiantes representa un ahorro del pasaje de esos jóvenes y la ventaja de tener ecuatorianos en el proyecto es que podrán entender sus reacciones y explicarles en su propio idioma, aunque los estudiantes tendrán que aprender desde el inicio a desenvolverse en la lengua universal de la ciencia, elinglés.

¿Incide en algo que sea una mujer quien esté al frente de la escuela?

Honestamente debo decir que desde la universidad no he sentido alguna diferencia por ser mujer. En investigación el número de mujeres es menor, y quizá por eso llama la atención, pero en Ecuador jamás he sentido algún tipo de discriminaciòn. Tal vez afuera sí porque no es un secreto que en Europa las mujeres ganan menos que los hombres estando en la misma posición, incluso, en ciertos lugares no existe una evaluación imparcial a la hora de aspirar a una beca o estudios. Pero en Ecuador es una gran ventaja no sufrir discriminación por género. (I)

Yachay cuenta con 49 docentes investigadores

En la universidad Yachay Tech,creada en2013, el propósito es la investigación. En abril pasado iniciaron clases 221 alumnos nuevos, de los cuales, 170 están en la fase de nivelación y 51ingresaronal primer año de carrera.

Yachay Tech ofrece Biología, Física, Química, Matemáticas,  Biomédica, Polímeros, Petroquímica, Tecnología de la Información y Nanotecnología.

Hasta el momento, Yachay Tech cuenta con 49 docentes con título Ph.D., de los cuales el 32% es ecuatoriano. Y para apoyar al proceso formativo cuenta con 20 tutores, todos con maestría. Se estima que 10 más se contratarán hasta septiembre de este año.

Los docentes y tutores de Yachay Tech provienen de varios países: Ecuador, Colombia, España, Estados Unidos, Argentina, Chile, Cuba, Venezuela, India, Italia, Polonia y Portugal.

La universidad cuenta con cuatro laboratorios de docencia para las áreas de física, química, biología y matemáticas. las instalaciones cumplen con estándares internacionales de seguridad industrial y diseño, que actualmente están en proceso de obtener certificaciones internacionales.

Para fortalecer el proceso de aprendizaje, Yachay suscribió un convenio con la Universidad de Barcelona para ejecutar 3 programas máster en 2016: química orgánica, energía renovable y nanotecnologías. Además, se planteó un trabajoconjunto con la Universidad Carnegie Mellon, de Pensilvania, para desarrollar programas de doctorado en ciencias de la tierra y TIC, y otros convenios específicos con Schlumberger y Petroamazonas EP para crear un centro de transferencia tecnológica en las áreas de hidrocarburos, petróleo y afines. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media