Publicidad

Ecuador, 07 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / juergen reichardt/ vicecanciller de investigación yachay tech

Yachay Tech impulsará 3 áreas de investigación

Yachay Tech impulsará 3 áreas de investigación
-

Su trayectoria en investigaciones médicas y especialmente el descubrimientos de genes humanos han dado la vuelta al mundo en las portadas de revistas de ciencia.
Hoy el italo-alemán Juergen Reichardt trajo su experiencia a Yachay Tech, donde es el vicecanciller de Investigación. Él coordinará todos los aspectos en esta área y potenciará la indagación científica.

Previo a su arribo a Urcuquí (Imbabura), Juergen Reichardt trabajó como Decano Asociado de Investigación de la Facultad de Medicina, Salud y Ciencias Moleculares de la Universidad James Cook en Australia. Él obtuvo su Ph.D. en Bioquímica en la Universidad de Stanford.

Reichardt ha obtenido múltiples reconocimientos por su aporte en el cáncer de hígado. Además es coautor de alrededor de 150 publicaciones en oncología, bioquímica, genoma humano y genética. El vicecanciller visitó EL TELÉGRAFO y confesó que venir a Ecuador es una oportunidad única en su carrera.

¿Es un desafío personal trabajar en una universidad naciente como es Yachay Tech?

Es un gran desafío y una ocasión inmejorable como profesional de apostar al Ecuador y Latinoamérica al poner las investigaciones en el corazón de la universidad.
Podré colocar a la ciencia en el centro de todo en un país que la necesita. Así no tendremos los problemas económicos de hoy, por depender de la exportación de materias primas, como el petróleo.

¿Las investigaciones prioritarias de Yachay Tech estarán dentro del campo de salud?

La salud es mi interés personal, pero como vicecanciller de la universidad de investigación e innovación sé que las áreas más importantes en un inicio están dirigidas a la petroquímica, biotecnología y nanotecnología y hacia ellas deben enfocarse los trabajos que desarrollen los estudiantes de pre y posgrado y los profesores. Todos harán investigaciones y otra cosa que haremos es innovación para el desarrollo del país con nuevos productos, industrias y empleos.

¿Tiene el país la infraestructura para iniciar experimentos en los campos mencionados?

Una de las funciones que tengo es impulsar en cada escuela las investigaciones y tenemos talento humano. Sé que la nanotecnología es competitiva en el mundo, tenemos una decana ecuatoriana experta en este tema en la que confío mucho. Además, mantenemos convenios con universidades de Alemania, Estados Unidos y Japón. No estaremos solos en el proceso de investigación y eso nos augura buenos resultados.

¿En qué tiempo se iniciarán las primeras investigaciones y cuándo habrá los resultados?

Las investigaciones normalmente duran años y esos resultados no se darán en meses. Los estudiantes de pregrado tienen un pequeño proyecto que los resultados se verán en 1 o 2 años y el de los estudiantes de posgrado posiblemente sean 5 años.

¿Cómo lograr que actores de oposición y la ciudadanía en general comprenda que los frutos de las investigaciones se obtienen a largo plazo y no son resultados inmediatos?

En el campo de la investigación uno tiene que ser paciente porque no es fácil, porque es producir conocimientos nuevos. Para descubrir algo, uno debe trabajar mucho para probar cosas nuevas, productos nuevos y para eso se requiere dedicación de los estudiantes y los profesores.

¿En qué fecha la universidad Yachay Tech tendrá posgrados y en qué campos?

Esperamos hacerlo desde este año y cada una de las 6 escuelas tendrá su propio programa de posgrado y seleccionará a los estudiantes.

¿Cuáles son su áreas de interés?

Mi visión es la salud, pero no creo que voy a tener tiempo para hacer investigaciones propias. Pero con seguridad publicaré. Aquí hay problemas como el virus del zika, que atañe a toda América Latina y que necesita estudios específicos.

¿Cuán factible es investigar sobre el zika en el país?

Se puede hacer porque tenemos docentes con intereses en virología e inmunología, pero, además, necesitamos una escuela de medicina, así como convenios para hacer estudios clínicos y al momento eso no existe. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media