Publicidad

Ecuador, 05 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / Robert grubbs / científico y premio nobel de química 2005

"Yachay incuba a los nuevos científicos"

-

Para Robert H. Grubbs, la curiosidad es una cualidad innata de los jóvenes y para transformar esa indagación natural en ciencia y tecnología se necesita de centros especializados que formen a quienes a futuro resolverán las problemáticas nacionales. El premio Nobel de Química 2005 llegó a Ecuador para colaborar académicamente con la Universidad del Conocimiento Yachay. El científico estadounidense habla sobre el reto de los jóvenes para hacer ciencia y los avances de sus investigaciones.

En Ecuador se ha denominado al 2015 como el año de la innovación. En este marco, ¿cómo llevar la curiosidad de los estudiantes hacia la creación de tecnologías?

Creo que las nuevas generaciones son naturalmente innovadoras. La formación científica y tecnológica en centros especializados permite que los países y las sociedades desarrollen estándares académicos internacionales de calidad que ayudan a que los estudiantes entren en diálogo con la comunidad científica global.

¿Se puede concebir a Yachay, la universidad del conocimiento del Ecuador, como la cuna de los nuevos científicos del país?

Sí, quienes se forman en el centro especializado son quienes resolverán los futuros problemas del Ecuador. Atrás quedarán los extranjeros que venían a decirle qué, cómo y cuándo resolver sus problemáticas. Lo que hacen proyectos como Yachay Tech es proveer a los estudiantes de una estructura con herramientas necesarias (docentes calificados, laboratorios adecuados) para que ellos desarrollen sus ideas o habilidades creativas enfocadas a la generación de ingenierías y tecnologías. Yachay es una inversión a futuro.

Entrando en materia, desde el 2005, cuando recibió el Premio Nobel de Química por su estudio de la metátesis de olefinas, hasta la actualidad, ¿cuáles son los avances de esa investigación?

Hay dos avances principales. El primero es que se logró identificar más familias de catalizadores que no son naturales y la segunda es llevar este tipo de investigaciones a aplicaciones comerciales. 

¿Cuáles son estas aplicaciones comerciales?

El catalizador que descubrí es parte del fármaco que se usa en la actualidad para combatir y curar la hepatitis C. Además, se están haciendo investigaciones con el aceite de palma para que este sea una alternativa de combustible ecológico.

En la vida diaria, ¿qué aplicaciones tiene la metátesis?

La metátesis tiene un gran potencial comercial en el campo de las industrias farmacéuticas, biotecnológicas y de producción de alimentos. Son múltiples sus aplicaciones. Algunas de ellas están relacionadas con la producción de polímeros de mayor resistencia y alta especialidad, por ejemplo implantes intraoculares y recubrimientos antibalas, entre otras. Además de la producción de productos de uso industrial a partir de fuentes naturales o de desecho. En cualquier reacción química, los enlaces que existen entre dos átomos diferentes se rompen y se forman nuevos enlaces.

La química es una gran aliada de la medicina. ¿Con el desarrollo de sus investigaciones se puede hablar de una industria farmacéutica verde?

La industria farmacéutica está trabajando mucho para hacer procesos más verdes. Esto a pesar de que es un área que no registra una contaminación tan alarmante como la polución. El uso de biocombustibles es un ejemplo.

¿Qué tipo de características deben cumplir los procesos químicos que se desarrollan bajo ese enfoque?

Emplear materias primas que no provengan de fuentes fósiles como el petróleo, reducir el consumo de energía así como el número de pasos de síntesis y, sobre todo, generar el menor número posible de subproductos o ninguno.

Desde su experiencia, ¿qué necesitan los jóvenes para hacer investigaciones capaces de recibir un Premio Nobel de Química?

Si los jóvenes investigan para ser galardonados no obtendrán resultados. Hay que amar lo que se hace y pensar en el impacto social. Si hacen ciencia pensando en el reconocimiento van a fracasar. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media