Publicidad

Ecuador, 12 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Paúl cárdenas explora la relación entre las microbiomas y el asma

Yachay EP busca generar ‘ciencia a la medida’

En Quito se desarrollaron 5 charlas sobre los avances de la ciencia para tratar enfermedades degenerativas. Fernando Sandoval / El Telégrafo
En Quito se desarrollaron 5 charlas sobre los avances de la ciencia para tratar enfermedades degenerativas. Fernando Sandoval / El Telégrafo

Conferencistas y epidemiólogos del más alto nivel visitaron la capital ecuatoriana para asistir a la Conferencia Internacional de Enfermedades Neurodegenerativas, que organizó la empresa pública Yachay.

Este encuentro fue trascendental porque se discutió acerca de las nuevas investigaciones y los avances de la ciencia con respecto a enfermedades degenerativas como el párkinson, alzheimer, esclerosis múltiple, entre otras.

Kevin Horton se refirió en su intervención a la Esclerosis Lateral Amiotrófica y los registros que existen de este mal en los Estados Unidos; Tatiana Zaldívar habló sobre la experiencia cubana; Carlos Llumiguano comentó a más de 80 estudiantes, médicos e investigadores que asistieron al encuentro sobre los cambios en la función cognitiva al detectarse casos de párkinson.

Esta conferencia en salud es la primera que realiza la Empresa Pública Yachay en 2015 y forma parte de un programa de transferencia de conocimiento, que pretende fomentar una serie de encuentros internacionales y locales sobre temas coyunturales como salud, tecnología, agricultura o educación.

Juan Carlos Moreno, gerente de Educación, Ciencia, Tecnología de la empresa pública Yachay, aseguró que parte del éxito de las investigaciones a nivel mundial depende de la transferencia del conocimiento.
“Vemos necesarios estos espacios de encuentro con expositores nacionales e internacionales, que permitan darle dinamismo al sistema de investigación, generar redes de investigación y dar el acceso al conocimiento internacional a nuestros empresarios, investigadores y estudiantes que luego transmitan al desarrollo de investigación a la Ciudad del Conocimiento”, argumentó.

Para Moreno es importante revisar los avances de las enfermedades neurodegenerativas en el país, porque no siempre las prevalencias y la epidemiología de los habitantes de América Latina es igual a las de Europa o EE.UU.

“Esto nos permitirá tener un valor agregado dentro de la epidemiología en el país y servirá para generar paliativos y farmacología que controle las enfermedades (...) Nos permite generar ciencia a nuestra medida y dejar de tener esa dependencia de la tecnología extranjera”, sostuvo.

En las conferencias también estuvo presente Paúl Cárdenas, investigador del Centro de Investigación Traslacional de la Universidad de las Américas (Udla), quien lleva adelante una investigación acerca del microbioma y su relación con ciertas enfermedades como el asma y el autismo.

El microbioma es lo que conocemos como la flora bacteriana. Es decir, todos los microrganismos que viven dentro de las personas y en contacto con las mucosas.

El 90% de las células de los seres humanos son bacterias. “Tenemos 2 kilos de bacterias viviendo en nuestro intestino, piel, nariz, vías respiratorias y en sitios que antes se crecían estériles como pulmones, dentro del ojo, la vejiga y hasta en el líquido amniótico”.

Con este antecedente, Cárdenas realiza un estudio en la capital sobre la incidencia del asma y las zonas donde más se producen.

“Los estudios que he hecho han determinado que si vives en las zonas rurales tienes ciertas bacterias que son protectivas al asma, especialmente del grupo que se llama firmicutes. Tu sistema inmune crece mejor regulado y no desarrollas enfermedades inflamatorias como las alergias y el asma”, sostiene a diferencia de lo que sucede en zonas urbanas.

También compartió otra investigación que realiza sobre microbiomas y su incidencia en el autismo.
Para ello estudia varios casos de niños desde los 6 meses hasta 2 años de edad con este trastorno y sin él. El investigador verifica las similitudes y diferencias de las microbiomas en los pequeños, y tiene planeado extenderla hasta niños de 6 años en adelante. Este es el primer estudio de esta naturaleza sobre al autismo que se efectúa en el país.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media