Varios países recuerdan el Día Mundial del Paludismo
Hoy se celebra en varios países el Día Mundial del Paludismo, fecha que fue aprobada en mayo del 2007 durante la sexagésima Asamblea Mundial de la Salud. En esa reunión también se determinó que cada Estado participante del encuentro decidiera el día que deseaba recordarlo, independientemente del 25 de abril, tal como quedó fijado.
En el 2010 se detectaron 219 millones de casos de paludismo o malaria, con un margen de entre 154 millones y 289 millones, y que ocasionaron la muerte de unas 660 mil personas (dentro de un margen de entre 490 mil y 836 mil), según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo con esta entidad internacional, la tasa de mortalidad por malaria se redujo en más de 25% en todo el mundo desde el 2000, y en un 33% en África, donde la mayoría de las muertes se produjo en los niños. Asimismo, el 80% de las muertes por paludismo se registró en 14 países, y cerca del 81% de los casos, en 17 países.
En Ecuador, durante el 2011 se obtuvo un 32,07% de seguimiento de casos positivos, de los cuales el 94,18% tiene tratamiento acorde a normas nacionales, por lo que se registró un progresivo descenso de esta enfermedad. La incidencia del paludismo o malaria durante los últimos dos años se redujo en un 70% en el país.
La participación comunitaria, la labor interinstitucional de varias entidades estatales, las brigadas de salud con personal capacitado y la entrega de kits de tratamiento antimalárico, son algunas de las medidas que ha implementado el Ministerio de Salud Pública para combatir al vector del paludismo.
Por ese logro Ecuador obtuvo en el 2012 el primer lugar del premio Campeón de la Lucha contra el Paludismo de las Américas, que otorga anualmente la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Ecuador recuerda la lucha contra esta enfermedad el 6 de noviembre, por el documento que firmó en la 27ª Conferencia Sanitaria Panamericana, en mayo del 2007, cuando Guyana propuso esa fecha para celebrar el Día del Paludismo en las Américas.
Este día está relacionado con el descubrimiento de la presencia de parásitos de la malaria en la sangre de pacientes con síntomas febriles, situación observada por primera vez por el científico Charles Louis Alphonse Lavéran, en 1880.
En el mundo hay 20 especies diferentes de Anopheles que tienen importancia local, y pican por la noche. Estos mosquitos se crían en agua dulce de poca profundidad (charcos, campos de arroz o huellas de animales).
La transmisión es más fácil en lugares donde los vectores tienen una vida relativamente larga, lo que permite que el parásito tenga tiempo para desarrollarse dentro del mosquito, y cuando el vector prefiere picar a las personas antes que a los animales.
Anualmente la OMS registra a nivel mundial más de 216 millones de casos de malaria, de este total, 655.000 son mortales.