Publicidad
Uno de cada cinco niños vive en la pobreza
Un informe de Unicef establece una clasificación sobre el bienestar infantil en los países.
Los países del norte de Europa, Alemania y Suiza están a la cabeza en términos de progreso social en favor de los niños, mientras que Rumania, Bulgaria y Chile cierran la lista. Unicef, de estos últimos, destaca que se trata de Estados con ingresos por habitante inferiores al resto de naciones industrializadas.
No es el caso de Estados Unidos (37º en una lista de 41 países) ni de Nueva Zelanda (34º), lo que demuestra que “ingresos nacionales elevados no bastan para garantizar buenos resultados en términos de bienestar de los menores de edad”, subrayó este informe elaborado por el centro de investigación Innocenti. Eslovenia, en novena posición, supera ampliamente a los Estados ricos en ciertos indicadores.
La clasificación incluye a 41 países de la Unión Europea y la OCDE y se elaboró teniendo en cuenta nueve de los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos en 2015 por la ONU, como reducción de la pobreza, del hambre, la salud y el bienestar, y la educación.
En promedio, uno de cada cinco niños (21%) de estos 41 países de altos ingresos igual viven en la pobreza, aunque existen grandes desigualdades: en Dinamarca e Islandia solo son uno de cada 10; en España (en el puesto 16) la tasa es de 30,5%, en México (en el puesto 38), de 31,6% y en Chile, de 25,5%.
La obesidad en alza, estados de embriaguez, en baja
Finlandia, Islandia y Noruega son los países más eficaces a la hora de reducir la pobreza infantil, gracias a las prestaciones sociales y a los impuestos destinados a corregir las desigualdades.
En los dos tercios de los países, el 40% de los hogares con los niños más pobres ganan menos que el 10% de los más ricos.
Uno de cada ocho niños está confrontado con la inseguridad alimentaria, un dato que escala hasta uno de cada cinco en Gran Bretaña y en Estados Unidos y a uno de cada tres en México y Turquía.
La obesidad de los niños de entre 11 y 15 años, que constituye una forma de malnutrición, progresa en la gran mayoría de naciones.
La mayoría de países ricos redujo su tasa de mortalidad neonatal (durante las cuatro primeras semanas) en estos últimos años, pero Canadá, Estados Unidos, Chile, México, Bulgaria y Turquía todavía tienen tasas superiores a la media de 2,8 decesos por 1.000 nacimientos.
Los países de Europa del Sur (Portugal, Italia y España) presentan los índices más bajos de suicidios entre los adolescentes y Nueva Zelanda, el más elevado. Este dato disminuyó en estos últimos años en la mayoría del planeta.
Pero uno de cada cuatro adolescentes sufre al menos dos síntomas por semana de problemas mentales (depresión, irritabilidad, nerviosismo y alteraciones del sueño). En Italia la cifra es de uno de cada tres.
También hay disminución de los estados de embriaguez entre los adolescentes desde 2010 y en el índice de natalidad en este grupo. (I)