Publicidad

Ecuador, 25 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Universitarios muestran seis historias de la realidad nacional

Christopher Guerrero (lila) es director de Sueños del Chota; María García y Carlos Bravo, productora y director de Ser Conchero, y Carla Soria, productora de Los viejos y el mar.
Christopher Guerrero (lila) es director de Sueños del Chota; María García y Carlos Bravo, productora y director de Ser Conchero, y Carla Soria, productora de Los viejos y el mar.
-

Bryan Congo corre por la polvorienta cancha de tierra en el Valle del Chota, Imbabura. Tiene 12 años, es delantero de su equipo y quiere jugar como Lionel Messi. Usa sandalias viejas para jugar.

En su frente lleva una cámara gopro, con la que captura los gestos cuando marca a sus adversarios.  Las jugadas que realiza, en cambio, las registra otra cámara profesional.

El estudiante de la Universidad Católica de Guayaquil, Christopher Guerrero, quiso capturar ese instante envolviendo una filmadora con cinta adhesiva, a un chaleco, para prevenir lesiones.

Así se realizó, durante un mes, el documental Sueños del Chota. Él y sus compañeros viajaron hasta el Valle del Chota (Imbabura) para retratar las aspiraciones de los niños del lugar que quieren convertirse en jugadores de fútbol de un equipo internacional.

El trabajo audiovisual y otros cinco fueron presentados en la cuarta edición del Festival Identidad, Retratos en Documentales, que realizaron estudiantes, egresados y graduados de la carrera de Comunicación Social y que es parte de la materia de taller de televisión.

Por el rodaje convivieron con los protagonistas por días, realizaron viajes de más de ocho horas y usaron drones.

Tradiciones

Angélica Laínez y su equipo viajaron en 2016 hasta la comunidad de Piedras Negras de Cariamanga (Loja) para retratar la historia de una pareja de esposos septuagenarios, dedicados a la preparación de panela, a partir de la caña de azúcar.

Ella dirigió  junto, a Justin Vasconez, El Último Rincón de la Panela.  Angélica explica que se trata de una historia familiar. “Los protagonistas son mis abuelos Froilán Masache e Isabel Pardo. Ellos reviven el día de la molienda, previo a la formación de bloques de canela. Entonces,  vuelven a reencontrarse con sus hijos. Ese día es como una fiesta”.

Por su parte, Raúl López, quien dirigió junto con Israel Mosquera Alma Circense, se trasladó a Milagro para narrar la historia de los fundadores del circo Los Hermanos Martínez. El trabajo visual, que tomó dos semanas de grabación, se centra en la vida de quienes entretienen al público. Muestra sus necesidades, sacrificios y la lucha por mantener el legado familiar. Por ello, ocho niños, los fines de semana, aprenden los números y malabares que luego presentan.

“Para la grabación no utilizamos drones ni cámaras gopro, pero en sí usamos recursos visuales. Mostramos varios actos, como la mujer que tira fuego por la boca y cuchillos.  Es uno de los documentales más baratos de todos. Únicamente gastamos $ 1.200”.

La tecnología

En Tiempo Extra, la directora Olga Guerrero necesitó de un dron para grabar las tomas aéreas del Parque Samanes, en Guayaquil. En 20 minutos cuenta la vida de dos niños con cáncer, Mike y William, que quieren ser futbolistas.

Un amigo, que se prepara para ser director técnico, le contó la historia de los pequeños que entrenan en el parque. “Mostramos su constante lucha desde que fueron diagnosticados con leucemia, a los 2 años. Queríamos darle un mensaje de esperanza a la gente. Los niños aún siguen en tratamiento”.

Carla Soria y María Elena García, productoras,  y Carlos Bravo, director, alquilaron  drones (por $ 375 el día y medio de grabación). Ellos encontraron en Villamil Playas y Puerto El Morro otra historia.

Los viejos y el mar retrata a dos pescadores dedicados, desde los 8 años, a esta actividad. Uno de ellos está ciego y el otro, de 86, perdió la visión de uno de sus ojos. “Buscamos mostrar que a pesar de su discapacidad siguen amando el mar y desean morir allí. Al final, se descubre que ambos son hermanos y comparten el mismo sentimiento”, expresó Carla.

María Elena, en Ser Conchero,  muestra la vida de Edinson Huacón y su hijo, quienes capturan las conchas conocidas como pata de mula.   “Mostramos lo sacrificado de su oficio. Ellos se sumergen en el mar, a seis metros, durante horas, con la ayuda de una vara de 12 m, en la que se apoyan”.

 Para Carlos, director del trabajo audiovisual, las tomas en el bote fueron las más complejas de desarrollar. También emplearon una cámara gopro.

La muestra Identidad se ha convertido en una oportunidad para que los estudiantes difundan la realidad nacional y la creatividad de los trabajos. (F)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media