Publicidad

Ecuador, 07 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Dos de las acusaciones reposan en la fiscalía de pichincha

Universitarias denuncian supuesto acoso de docente

El 90% de las matriculadas en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central en Quito son mujeres.
El 90% de las matriculadas en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central en Quito son mujeres.
-

En la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central del Ecuador (Quito), hace algo más de 8 meses, una estudiante por primera vez hizo una denuncia formal de lo que ella consideró un supuesto acoso sexual de un docente.

Y desde ese tiempo hasta hoy se sumaron alrededor de 16 denuncias del mismo orden, según contó Soraya Carranco, directora de la carrera de Trabajo Social, donde casi el 90% del total de estudiantes matriculados son mujeres. Ella considera que gracias a la tarea de las autoridades en el campo de género se ha logrado que los estudiantes se atrevan a denunciar.

“Lastimosamente, sin un documento por escrito, no se puede hacer nada. En algún momento ya comentaron este aspecto los docentes, pero sin algo formal no se podía proceder a ninguna acción”, comentó Carranco, quien lleva casi 2 años al frente de esta carrera.

Con la primera denuncia en papel y tras seguir el proceso administrativo entre los distintos estamentos universitarios, se remitió la información a la Comisión de Asuntos Disciplinarios, la cual inició la etapa de indagación. En esta fase se receptaron testimonios de docentes, estudiantes y autoridades.

Según alumnas del supuesto docente acusado, quien en el semestre que concluyó dictó las cátedras de Talento Humano y Pensamiento Crítico, esta situación no es nueva al interior de la carrera.

“Yo tuve clases con ese profesor por 4 semestres y en una ocasión cuando fui con una blusa que tenía uno de los hombros apenas descubierto me apretó el mismo y yo no atiné a reaccionar, simplemente me quedé pasmada”, recordó Clementina (nombre protegido).

“Una vez me dijo que le daba celos ver a mi novio que me venía a recoger al salir de las clases”, expresó otra estudiante, quien añadió que conocía a varias alumnas a las que les pidió tener relaciones sexuales para mejorarles las calificaciones.

Las jóvenes que contaron estos sucesos explicaron que no hicieron ninguna denuncia porque no lo consideraron necesario. Prefirieron ignorar y restar importancia a lo sucedido para evitarse complicaciones con el mismo docente. Incluso hubo denuncias en lo académico. “En ese aspecto, el docente presentó un informe que consta en la carpeta que tiene la comisión”, dijo Carranco.

Ella también señaló que el profesor se considera perseguido, y en el informe el docente alegó: “Nada de lo que se me acusa está ocurriendo”. Por su parte, Jazmín Montenegro, integrante de la organización Luna Roja, que promueve la defensa de la mujer y que encabezó la protesta contra la violencia y el acoso en los espacios universitarios, aseveró que lo ocurrido en el área de Trabajo Social sucede también en otras facultades, como Economía.

“Lastimosamente no hay la suficiente protección para que los estudiantes puedan expresarse y denunciar la violencia que viven en varios espacios universitarios porque el poder está de lado del docente. Además, las autoridades no actúan con la celeridad que se requiere en estos casos”.

La organización y estudiantes de Trabajo Social se reunieron con el rector de la Central, Fernando Sempértegui, para exponer los inconvenientes presentados y él se comprometió a tomar acciones de inmediato. Además, se espera que la Comisión de Asuntos Disciplinarios entregue el informe final.

Abusos en otros países

La realidad que se denuncia en esta institución educativa ecuatoriana no es ajena al resto del mundo, especialmente en la sociedad norteamericana. Según un estudio de la Asociación Americana de Universidades (AAU), realizada en 2015, 1 de cada 5 jóvenes ha sido víctima de agresiones sexuales.

El mismo análisis indica que más de la mitad de los estudiantes no denunciaron porque no lo consideran serio; y el 40% de los participantes en la encuesta no informan por vergüenza y dificultades emocionales. (I)

Datos

Paulina Armendáriz, integrante de la Comisión de Asuntos Disciplinarios de la U. Central, no quiso pronunciarse sobre la fecha en la que se entregará el informe final.

La comisión entregará el informe al Consejo Superior de la Universidad, que es el organismo que debe emitir un pronunciamiento final sobre el presunto acoso sexual.

El docente acusado labora desde hace 4 años -aproximadamente- en la carrera de Trabajo Social. Ha dictado varias materias, como Investigación. Tiene nombramiento como profesor a tiempo completo.

Para evitar que el docente tome algún tipo de represalias se formó una comisión especial en la carrera que califica el examen final de semestre y también pasará las notas.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media