Publicidad
Universidad de Guayaquil presentó 17 investigaciones
La Universidad de Guayaquil ayer presentó 17 textos de investigación en el Museo Nahím Isaías (centro del puerto principal).
Jaime Medina, presidente de la Comisión Interventora de la Universidad de Guayaquil, recordó que a cinco meses de que finalice el 2016, ya se ha superado la cantidad de publicaciones en comparación con los años anteriores.
En el año 2013 no se reportaron libros de investigación; en el 2014, fueron 12; y en el 2015, 12 más.
Algunos de los títulos de los textos presentados ayer son “El impacto de las TIC en la educación en Ecuador”, “Politenoles en alimentos”, “Atención primaria en discapacidades”, “Planificación del entrenamiento en la lucha deportiva”, “Técnicas de servicio en el restaurante” y “La embriología de los organismos biológicos”.
Los estudios pertenecen a 23 docentes de 11 facultades de la universidad estatal. También colaboraron 5 docentes externos de otros centros de estudios superiores y una profesora del proyecto Prometeo.
Desde hoy, hasta el 17 agosto, los autores expondrán sus trabajos en el alma máter y en el museo.
Luis Carmenate, miembro de la Comisión, explicó que los textos fueron revisados por expertos en el área y cumplen con todas las exigencias del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior.
Williams Sánchez, de 30 años de edad y Teresa Santamaría, de 33, son los investigadores más jóvenes. Él es autor de “La embriología de los organismos biológicos” y ella de “El impacto de las TIC”.
Sánchez, docente de la Facultad de Ciencias Naturales, detalló que en Ecuador solo había un estudio sobre esa temática. “Solo desactualización y la poca información existente no era de nuestro país. El libro está estructurado de manera pedagógica y técnica”.
Por su parte, Santamaría, maestro de la Facultad de Filosofía, expresó que con su libro busca promover la lectura entre los jóvenes.
Guillermo Pizarro y Napoleón Vintimilla elaboraron “Atención primaria en discapacidades”. Pizarro, quien es catedrático de la Facultad de Ciencias Médicas, destacó la importancia de este documento, pues recopila todas las leyes sobre las discapacidades, su clasificación y la prevención”. Para que la obra sea publicada se tomaron 4 años de trabajo. (I)