Publicidad

Ecuador, 07 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

En países como la india el desconocimiento del tema llega al 70% de las mujeres

Una niña debe aprender sobre la menstruación a los 3 o 4 años

-

Vivir rodeada de 4 hombres en casa -su esposo y sus hijos- hizo que Grace Salazar se sienta en desventaja. Cuando se trataba de tocar temas a los que llama “sensibles”, como la menstruación, prefería evitarlos. A sus 44 años reconoce que a ninguno de sus hijos les habló de ello por ser varones.

“En ese aspecto he sido muy cuidadosa, jamás di a notar las toallas sanitarias para que ellos no me pregunten esas cosas y ellos por respeto nunca me preguntaron. Ahora ya tienen esposas y se van a dar cuenta”, manifiesta.

Hoy referirse a la menstruación sigue siendo un tabú. Escuchar los términos como “estar en los días” o “enferma”, incluso pedir una toalla sanitaria puede llegar a ser vergonzoso tanto para hombres como para las mujeres. ¿Por qué?

El médico psiquiatra Germánico Zambrano señala que hablar de la menstruación por cuestiones de pudor, como algo muy personal, pudo en un momento dado tener cierto sentido por las referencias históricas que señalan que en algunas tribus habían ciertas normas que apartaban de la comunidad a las mujeres y lo veían como algo negativo.

Estos prejuicios aún perduran por una desinformación generalizada. “Lo que representaba ha ido cambiando, pero todavía en ciertos círculos lo consideran como algo sucio o negativo porque desconocen de la fisiología. La sangre menstrual realmente es estéril, no está contaminada, no tiene bacterias, no tiene por qué ser vista como algo contaminante, como la gente cree”.

La médica tratante de ginecología del hospital Teodoro Maldonado Carbo, Linda Pacheco, explica que la menstruación es un mito por la falta de transmisión de la información e interés de parte de los padres hacia los hijos.

En ello coincide el padre de familia Luis Noboa, de 57 años, quien cree que aún resulta incómodo hablar sobre la menstruación por la falta de educación. “Antes en los colegios y escuelas no se tocaban estos temas y no se lo ha preparado al individuo para tratarlos, porque la parte de la mujer y el hombre ha sido restringida”.

Pacheco manifiesta que lo ideal es que el acercamiento al tema sea desde que el niño empieza a definir su personalidad y sexualidad, entre los 3 y 4 años. Se debe explicar que la menstruación es un proceso normal, fisiológico y que en algún momento le va a llegar a la mujer.

La metodología que usó Gladys Alvarado con sus 4 hijos la aprendió de forma empírica. A su hija, que ahora tiene 15 años, le explicaba desde niña que cuando llegue el momento de su primera menstruación podría tener cólicos y le advertía: “no te vas a asustar, porque es un período normal”.

“A mí no me prepararon. Yo fui la única hija y mi mamá se reservaba en esos tiempos. Yo fui preguntando de forma secreta cómo usar la toalla. Luego entendí que no tengo que tener tabúes porque si los tengo les va a pasar a mis hijos lo que a mí y no quiero que vivan eso”.

Ahora, a sus hijos menores de edad, de 4 y 5 años, les dice que vayan a comprar a la tienda o la farmacia toallas sanitarias para que entiendan que cada vez se convierte en una necesidad de la mujer que ocurre de forma natural.

En algunos países el desconocimiento de lo que significa tener su período sigue siendo alto. En India, por ejemplo, un estudio encontró que casi el 70% de las niñas no tenía idea de lo que les estaba ocurriendo la primera vez que menstruaban.

Zambrano, quien también es miembro de la Asociación Mundial de Sexología, indica que en todos los países la educación sexual debe llegar temprano, proporcional al entendimiento del niño.

“Ya no se debe hablar de enfermedad, porque es un signo de salud. Enfermedad sería que no tuviera menstruación. Hay que abandonar ese término. A las niñas hay que felicitarlas, halagarlas porque entran a otra etapa de la vida”, puntualiza Zambrano. (I)

Las consultas deben ser al inicio

¿Cuáles son los cuidados durante la menstruación?

Tanto la ginecóloga Linda Pacheco, como la gineco-obstetra Zaida Rivera, del hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil, señalan que en sus más de 10 años de experiencia no han atendido casos de pacientes por asesoría luego de su primera menstruación.

Rivera manifiesta que lo ideal es que las pacientes se acerquen cuando hayan pasado los primeros 3 o 6 ciclos menstruales para determinar si el período es normal o empiezan a tener un tipo de problema patológico. Si hay sangrados abundantes o luego de los 15 años no llega la etapa menstrual, la visita al médico debe ser inmediata.

En las consultas, como parte de educación sexual, se puede conocer principalmente sobre la importancia de la higiene en los días que dura el ciclo menstrual. Los doctores recomiendan que la higiene debe ser diaria, con agua y jabón suave (manzanilla o avena), evitando el uso del vinagre o jabones líquidos que se comercializan en el mercado como los Ph neutros, porque su uso aumenta las probabilidades de candidiasis u hongos. Lo mismo ocurre con el uso de protectores. La ingesta de agua también juega un rol importante así como el cambio de toallas sanitarias al menos cada 3 horas.

Desde el punto de vista médico y fisiológico, tener relaciones sexuales durante el período menstrual no es contraindicado, aunque pueden existir casos de molestias, pero no de forma generalizada. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media