Publicidad

Ecuador, 08 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Las autoridades se lanzan acusaciones entre ellas. peña nieto restringe la circulación de 1,1 millones de autos

Un velo gris cubre a 22 millones de mexicanos en la capital desde el lunes

Esta es una imagen del centro de México D.F., afectado por el óxido de los 4 millones de vehículos en la capital. Los desechos de industrias abonan al problema.
Esta es una imagen del centro de México D.F., afectado por el óxido de los 4 millones de vehículos en la capital. Los desechos de industrias abonan al problema.
-

La ciudad cubierta por una densa nube beige, como imagen de algún apocalíptico filme de ciencia ficción, es el retrato actual de la capital mexicana. La urbe de unos 9 millones de habitantes que llegan a 22 millones al incluir a los 60 municipios de la zona metropolitana, alcanzó 4 días en ‘contingencia ambiental’, es decir crisis de contaminación a un nivel que no se había registrado en 14 años. ‘Calidad del aire: mala’, indica el Sistema de Monitoreo Atmosférico, que depende de la Secretaría de Medio Ambiente y recomienda limitar las actividades al aire libre.

La orden se sigue en escuelas donde suspendieron clases fuera de aulas, mientras el gobierno local restringe la circulación de automóviles, aun de aquellos autorizados para trasladarse a diario. Anuncia horarios de servicio gratuito en sistemas de transporte colectivo como metro y metrobús. Los días pasan sin que bajen los índices de contaminantes como monóxido de carbono, ozono y partículas suspendidas, por lo cual desde el alcalde capitalino al presidente Enrique Peña Nieto se lanzan acusaciones mutuas para explicar la crisis.

El jefe de gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Miguel Ángel Mancera, se deslindó de la situación al asegurar que el problema se genera más allá de su jurisdicción. La contaminación “no es necesariamente por la CDMX, eso hay que destacarlo”, dijo y agregó que la capital “está cumpliendo con su tarea. Aquí tenemos el (programa) Hoy No Circula (HNC), pero en la zona metropolitana no se tiene de forma integral”. En respuesta, el gobernador de la provincia colindante, Eruviel Ávila, denunció que la capital deposita 8 mil toneladas de basura en la periferia: “en el caso de las autoridades de la CDMX ha sido más fácil generar los desechos sólidos y depositarlos en la casa del vecino, es decir en el Estado de México”.

Para completar su defensa, el alcalde Mancera reclamó que la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came), integrada por autoridades locales y federales, “lo único que hace es anunciar que hay precontingencia”. Responsabilizó a la entidad por la medida dispuesta el año pasado, que dejó sin efecto algunas restricciones a vehículos particulares y entre otras pidió que el HNC se aplique en 6 provincias, además de las 2 donde está vigente ahora: la Ciudad y el Estado de México.

La Came se mantuvo en sesión permanente y Peña Nieto tomó en sus manos el asunto. Durante un evento, el mandatario anunció que instruyó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la nación (Semarnat) para que establezca una nueva norma sobre verificación de niveles contaminantes de vehículos. “Tenemos que ir más allá –dijo-, ser más audaces y determinantes para asegurar que se reduzca la contaminación atmosférica”.

Activistas advierten que el programa HNC, equivalente al ‘Pico y Placa’ de Quito, por ejemplo, fue afectado por la corrupción en la entrega de licencias y no redujo el número de vehículos. Más bien provocó un incremento en el parque automotriz privado ya que algunas familias optaron por comprar un segundo carro para poder circular todos los días de la semana.

Ahora, con el acotamiento de esa política, dispuesto en 2015 a raíz de una denuncia por discriminación, vehículos más antiguos y contaminantes volvieron a circular por la capital. Se estima que unos 600 mil carros extras tienen vía libre y se sumaron a los más de 4 millones de vehículos de motor que existen en la ciudad, según datos oficiales. La crisis actual reactiva discusiones sobre movilidad que deben analizarse desde diversos ángulos.

Según datos del gobierno capitalino, el 80% de los gases de efecto invernadero son provocados vehículos a motor. No son los únicos contaminantes ya que las partículas suspendidas y otros tóxicos son producidos en mayor medida por actividad industrial y de tractores y camiones, para quienes no existen medidas restrictivas en días de contingencia. Tampoco se incrementaron controles a transportes colectivos que muchas veces sueltan humo negro a la vista de todos.

Además, el vecino Estado de México aplica parcialmente el programa HNC y abona a la nube de esmog. Aunque estudios revelan que allí se generaron 14 de las 39 pre-contingencias de la última década, hay al menos 18 municipios que aún no incorporan las restricciones a circulación.

Organizaciones ciudadanas reclaman que en décadas recientes, los sucesivos gobiernos de la capital y zona metropolitana apostaron más a construir segundos pisos, distribuidores y vías rápidas que a mejorar rutas de transporte público. Denuncian que estimularon el incremento de una marea de coches que tiene a la ciudad atrapada dentro de sus propias calles, respirando aire impuro. (I)

La OMS publica nuevo informe

"Un ambiente sano, base de la salud mundial"

En la segunda edición del informe “Ambientes saludables y prevención de enfermedades” de la OMS (Organización Mundial de la Salud) se revela que hace una década las muertes por enfermedades no transmisibles que pueden atribuirse a la contaminación del aire (incluida la exposición al humo ajeno) llega a 8,2 millones.

“Un ambiente sano es la base de la salud en la población”, señaló Margaret Chan, directora general de la OMS. “Si los países no adoptan medidas para que los espacios en los que se vive y se trabaja sean sanos, millones de personas seguirán enfermando y muriendo prematuramente”, agregó.

En el reporte se hace hincapié en las diferentes medidas costoeficaces que pueden tomar los países para invertir la tendencia al alza de las enfermedades y las muertes por influencia del ecosistema. Entre esas estrategias se incluye el uso de combustibles sólidos para cocinar y el mayor acceso a tecnologías energéticas que emiten poco carbono.

Según se indica en el informe, los más afectados por los riesgos ambientales son los niños pequeños y las personas mayores, en concreto los menores de 5 años y los adultos de 50 a 75 años.
Cada año podría evitarse la muerte de 1,7 millones de menores de 5 años y de 4,9 millones de adultos de entre 50 y 75 años, con una mejor gestión del medio ambiente. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media