Publicidad
Un túnel atrapa a los visitantes a través de la magia de las ciencias
Luces multicolores y los paneles interactivos, distribuidos en 1.200 m² -en la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito- forman parte del Túnel de la Ciencia, un museo que por primera vez abre sus puertas en Ecuador.
En ocho módulos digitales el visitante podrá conocer aspectos del cerebro humano, la energía, la evolución de la sociedad, la nanotecnología y sobre la vida.
El espacio en el que está la muestra es frío. Las diversas luces y la información que proporcionan los paneles y los guías atraen a niños, jóvenes y adultos.
“Me parece muy chévere y fascinante todo lo que se puede observar aquí. Es la ocasión perfecta para que los chicos conozcan que las ciencias no son aburridas, sino que puedan dar la pauta para solucionar los problemas de la vida real”, comentó Soraya Constante, estudiante de ingeniería de la Escuela Politécnica Nacional (Quito).
El Panel Espejo está entre los implementos que más llama la atención de los asistentes. El visitante debe colocarse en la posición que le indican -también se proyecta la parte posterior de la persona- y la pantalla le muestra sus órganos internos: pulmones, hígado e intestinos, a la vez que se explica la importancia de cada uno de ellos.
“Es como una radiografía que permite visualizar en tamaño real de los órganos y apreciar sus funcionamientos”, comentó Aníbal Sotomayor, visitante.
En todas las áreas hay paneles táctiles y se puede escoger entre varias opciones el video que se quiere ver y escuchar. Todos están en inglés, pero hay subtítulos en español.
Cada uno posee un mecanismo para que solo el usuario que lo desea escuche el video, sin interrumpir la acción del resto.
La muestra
Además, se expone la maqueta de una miniciudad del futuro, en la que las edificaciones, como es lógico, son de gran altura y ordenadas.
Uno de los objetivos de esta muestra itinerante, que ya estuvo en cuatro países de Latinoamérica (Argentina, Chile, Colombia y Perú), es despertar el interés de los jóvenes por la investigación y por las ciencias naturales.
“Queremos que jueguen un papel importante en el desarrollo de cada persona y que su mundo de sueños y de aspiraciones se traslade a inventos que cambien el universo”, expresó Carlos Castillo, rector de Yachay Tech.
La exposición, que estará abierta hasta el 21 de agosto de este año, permitirá un viaje a través de los orígenes del universo, del suministro de energía sostenible y se complementa con espacios de realidad aumentada que ‘transporta’ al visitante al futuro.
La Sociedad Alemana Max Planck para la Promoción de la Ciencia, Yachay Tech y la Escuela Politécnica Nacional promocionan esta iniciativa, cuyo objetivo es despertar en los estudiantes el interés por las ciencias. En los próximos años también se pretende lograr que en Ecuador haya premios como los 18 que ya contabiliza la organización europea.
“Ninguna sociedad puede progresar sin que sus habitantes tengan un espíritu inquieto. Eso es más importante que los recursos naturales propios”, mencionó Joachim Ernst von Marschall, embajador de Alemania en Ecuador.
La exposición estará abierta de miércoles a domingo, de 09:00 a 18:00, en el primer Museo Nacional en la Casa de la Cultura.
“Este es un primer paso para proyectar a Ecuador como el pequeño país donde se puede desarrollar tecnología de punta”, manifestó Denisse Almeida, quien es la gerenta corporativa de Sertecet, empresa que es líder en brindar soluciones energéticas. (I)