La acción de la nueva entidad, creada con el decreto 706, no es punitiva
Un seguro médico privado cuesta desde $ 40
Hace 3 años que Elizabeth (nombre protegido) contrata un seguro privado por el que paga $ 40 mensuales. Asegura que optó por el servicio porque era bueno e inmediato. Eso al menos pensaba hasta que el 15 de mayo acudió a emergencias al presentar un cuadro de hemorragia por aborto espontáneo.
La joven de 33 años fue sometida a una operación de legrado, pero 2 días después presentó complicaciones. Tuvo que ser intervenida nuevamente al descubrir que aún tenía restos en su útero.
Elizabeth llamó al servicio de atención al cliente de su seguro de medicina prepagada para presentar la queja e incluso desistir del servicio. “Trataron de persuadir mi decisión, pero estoy reuniendo algunos documentos para presentar el reclamo lo antes posible”, apunta.
En cambio, Soledad Pazmiño asegura que ha tenido experiencias satisfactorias con el seguro que contrata desde hace 6 años. Si bien reconoce que la atención médica es excelente, cree que hay cosas por mejorar.
Está en desacuerdo que los medicamentos recetados muchas veces no estén en stock y los clientes deban comprar los fármacos en otros sitios a precios más elevados. “Por eso pago $ 46 del seguro para que me den todos los servicios que me ofrecieron”, dice. LEA EL DECRETO EJECUTIVO 703
Diario EL TELÉGRAFO realizó un sondeo para ver cuánto le cuesta a un ecuatoriano contratar un seguro de salud. En el portal digital de la compañía Salud S.A., una póliza -depende del plan que se escoja- podría costar entre $ 92,24 hasta $ 143,58 al mes. La cobertura anual va desde $ 30 mil hasta un millón.
Del paquete escogido, depende que la cobertura en maternidad sea del 100%, que las medicinas genéricas y de marca sean cubiertas, que se incluya seguro de viaje, atención odontológica, entre otros servicios.
En la aseguradora Cruz Blanca, por ejemplo, se cotizan servicios para hombres y mujeres por separado y varían por rango de edad. Un comunicado subido a su portal digital detalla un incremento de costos a partir de 2012. Los hombres de 15 a 44 años por un contrato individual pagarían $ 38 al mes, mientras que las mujeres $ 65. En el caso de personas mayores de 65 años, el valor asciende a $ 150 mensualmente.
En el caso de BMI, un plan individual para una mujer de 33 años costaría $ 97,10, cubre maternidad y la atención al bebé a partir del segundo año. Su cobertura anual es de $ 70 mil; también cubre preexistencias a partir del segundo año. Si se desea contratar un plan de salud para una persona de la tercera edad, el valor mensual costaría $ 350 con una cobertura de $ 150 mil al año. Las preexistencias se cubren a partir del tercer año.
Precisamente, controlar que se cumpla con la cobertura promocionada en los planes de medicina prepagada y evitar que existan costos indebidos son 2 de las competencias de la nueva Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess). Esta fue creada con el decreto 706 del 25 de junio.
La ministra de Salud, Carina Vance, mencionó en una entrevista a este diario, el ejemplo de un paciente que debía cancelar $ 100 por un servicio médico privado y terminó pagando $ 120.
El Acess en esencia es una instancia que promoverá y controlará la calidad de servicios privados y también públicos del país. Este organismo verificará que se cumpla con los estándares; que las instalaciones estén en excelentes condiciones; y que se apliquen los protocolos correctos de atención.
Adicionalmente, tendrá la capacidad de evaluar los casos con resultados negativos para examinar si se trata de una mala práctica médica, tanto en los centros públicos como en los privados.
Vance aclaró que la Agencia ahora adquiere las competencias que antes tenía el Ministerio de Salud y que no se ha creado una sola facultad más. En cuanto a medicina prepagada y atención en consulta privada, la Ministra negó que se fijarán precios techo. “Si nosotros hubiéramos querido establecer los techos de precios de salud privados no tendríamos que haber expedido un decreto si ya está en la ley, y no lo tendríamos que aplicar ahora, podríamos haberlo hecho hace años”, dice.
La Federación de Médicos de Pichincha no está de acuerdo con la creación de la Agencia. A través de un comunicado detallan que la normativa no fue construida en un proceso de diálogo.
Además aseguran que “su aplicación debilitaría a los pequeños consultorios y clínicas privadas en favor de las empresas de medicina prepagada”. Se estima que 800 mil ecuatorianos tendrían un seguro particular. Alberto Narváez, el presidente del organismo, convocó hoy a una marcha de rechazo. La Red de Profesionales por la Salud, que reúne más de 2 mil profesionales en el país y Osumtransa, que agrupa a 18 mil trabajadores, no se unirán a la movilización. (I)