Un estudio español entre los mejores avances científicos
El progreso de una vacuna contra la malaria, en la cual ha trabajado el español Pedro Alonso, se cuenta entre los avances científicos más importantes de 2011, anunció la revista Science.
El galardón del año se lo llevó un trabajo encabezado por Myron Cohen, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte, que estudió una prueba clínica sobre la infección con el virus de inmunodeficiencia humana entre 1.763 parejas heterosexuales de Brasil, India, Tailandia, Estados Unidos, Botsuana, Kenia, Malawi, Sudáfrica y Zimbabue.
La prueba demostró que las personas infectadas con el VIH tienen 96% menos de probabilidades de contagiar el virus a sus parejas si toman medicamentos antiretrovirales (ARV).
Las conclusiones pusieron fin a un largo debate acerca de si los compuestos ARV podrían dar un beneficio doble tratando el virus en el paciente y, al mismo tiempo, cortando las tasas de transmisión.
Sobre la base del trabajo que encabezó Cohen, indicó la revista Science, ahora es claro que los ARV pueden proporcionar tratamiento al igual que prevención cuando se trata del VIH.
Entre los otros nueve "avances" finalistas en la selección anual de la revista Science figuró una vacuna que podría proteger a la mitad de los niños expuestos a la malaria y que pasó un hito crítico en su desarrollo con las pruebas clínicas en el continente africano.
Los primeros resultados del ensayo clínico de Fase III de la vacuna denominada RTS,S muestran que protege en gran medida a los niños africanos frente a la malaria clínica y grave.
Después de un seguimiento de doce meses, el ensayo, realizado en once centros de investigación repartidos en siete países del África subsahariana, ha mostrado que tres dosis de RTS,S reducen un 56% el riesgo de que los niños sufran malaria y un 47% en el caso de la malaria grave, según el artículo.
"Se trata de una gran noticia, pero es fundamental mantener la investigación y el desarrollo de nuevas herramientas para luchar contra la enfermedad", dijo Pedro Alonso, un epidemiólogo español cuyo equipo realizó las investigaciones durante la última década.
Las investigaciones se llevaron a cabo en el Centro de Investigación de Salud de Manhiça (CISM) de Mozambique y el Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB), perteneciente al Hospital Clínico de Barcelona y a la Universidad de Barcelona.
Por su parte los astrónomos que usaron los telescopios de diez metros en el Observatorio W.M. Keck se ubicaron entre los finalistas por su descubrimiento de dos nubes de gas prístino que podrían ser remanente de la Gran Explosión en el comienzo del universo. EFE