Es el tercero que se produce en dos años
Un eclipse lunar inusualmente breve se registra en el Pacífico
Un eclipse total de Luna, “inusualmente breve”, pudo verse ayer en diversas zonas del Pacífico, desde Australia hasta Norteamérica pasando por el norte de Japón.
El fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre esta última. El eclipse parcial comenzó en Japón donde se observó que la Luna estaba totalmente cubierta por la sombra de la Tierra, según el Observatorio Astronómico Nacional del país asiático.
La revista especializada ‘Sky and Telescope’ describió el fenómeno como “inusualmente breve”.
En la ciudad de Sapporo, en el norte de Japón, unas 200 personas se reunieron en un observatorio para ver juntas “el gran fenómeno natural”, en la noche del sábado.
“Estábamos tan emocionados al ver la bella Luna eclipsarse y volverse roja”, declaró Yujo Mirua, un responsable del observatorio de Sapporo, quien añadió: “Nos preocupaba que el cielo estuviera un poco opaco, pero nos quedamos tranquilos porque pudimos verlo todo de principio a fin”.
Los habitantes de la capital japonesa se perdieron, sin embargo, el eclipse por las nubes espesas, y no pudieron disfrutar de la vista de los tradicionales cerezos en flor recortados sobre la Luna enrojecida.
En Australia, el cielo encapotado en gran parte del litoral oriental impidió ver el eclipse desde el observatorio de Sidney, aunque sí se observó en Melbourne, más al sur.
La Luna teñida de rojo también resultó visible a primera hora de la mañana en la región de Los Ángeles, dejando un extraño velo sobre las calles desiertas de Hollywood.
El eclipse del primer sábado de abril fue el tercero de los cuatro lunares totales que comenzaron el año pasado, la mencionada tétrada.
La tétrada -grupo de cuatro eclipses en el calendario lunar- ocurre en intervalos cercanos a los 6 meses en períodos de 2 años. Los 2 primeros acontecieron el 15 de abril y el 8 de octubre de 2014, el tercero fue el de ayer y la cuarta Luna de sangre se espera para el 28 de septiembre, tras el equinoccio de otoño. (I)