En ecuador funcionan más de 30 instituciones públicas de educación superior
Un docente universitario gana ahora $ 2.967 (Infografía)
Con la aprobación del Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior, los salarios de los docentes universitarios aumentaron, según datos de la Senescyt.
Antes de la norma, un profesor principal ganaba $ 1.281, ahora su salario subió a $ 2.967, un incremento del 131%. Un profesor agregado que percibía $ 611, ahora recibe $ 2.518 (aumento del 300%) y un auxiliar pasó de $ 481 a $ 1.676 (aumento del 250%).
En el portal de algunas universidades se puede verificar, a través de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Lotaip), que los centros se ajustan a ello.Sí hay variaciones de salarios pero dependen de las horas de trabajo y la categoría del docente.
La última información colgada en el portal web de la Universidad Central, la segunda más grande del país, detalla que los sueldos son superiores a los fijados por la Senescyt. (Ver infografía).
Santiago Aguilar, quien es docente de la institución mencionada en la que estudian más de 40 mil jóvenes, asegura que está conforme con el salario que recibe. Él trabaja 10 horas a la semana, también distribuidas para tutorías, investigación y realización de artículos académicos. Por ello gana $ 600. “Me parece justo el salario. Creo que es un sueldo que te permite vivir de la academia”, sostiene Aguilar.
En cambio Juan Pilataxi, profesor de la Universidad Tecnológica Equinoccial en la cátedra sobre investigación, trabaja medio tiempo, y en esta institución figura como docente hace 14 años. Explica que los salarios se ajustan al reglamento. Por ejemplo, dice que el docente a tiempo parcial gana $ 600, medio tiempo sobre los $ 1.000 y tiempo completo más de $ 2.000.
Si bien reconoce que se ha logrado equiparar los sueldos en las universidades ecuatorianas con el reglamento, le preocupa que antes trabajaba 30 horas semanales y ahora solo 16, pues la carga horaria se ha normado para que se distribuyan tiempos de clase, tutorías e investigación.
Un cuestionamiento a la norma se relaciona con la categorización de los profesores. Para poder ganar más dinero y ascender a un mejor puesto, ahora no solo implica tener un título de cuarto nivel, sino también un doctorado, cumplir con un número de publicaciones, artículos indexados, que según su criterio, son difíciles de alcanzar.
La Universidad de Cuenca, a través de su portal digital, detalla que un profesor agregado a tiempo completo percibe $ 2.000 depende de la categoría, pues la cifra podría subir; un profesor titular a tiempo completo sobrepasa los $ 3.000. Estas cifras están colgadas hasta diciembre de 2014.
También hay otros casos como el de la Universidad de los Hemisferios. Su rector, Alejandro Rivadeneira, explica que la institución ha subido en los 3 últimos años un 25% los sueldos a los docentes. La planta está compuesta por el 90% de profesores titulares. Este año esperan completar el 60% de docentes a tiempo completo.
Rivadeneira asegura que la universidad tiene autonomía para fijar los sueldos que, obviamente, se deben enmarcar en el reglamento.
Comenta que la universidad aún no tiene el documento de estatutos para consolidar las remuneraciones salariales. Una vez que sean aprobados los estatutos se conocerán los nuevos valores de pago a docentes. Eso sí, reconoció, serán muy buenos y competitivos para crear un ambiente favorable de docencia que apoye el aprendizaje de los estudiantes.
Enrique Santos, miembro académico del Consejo de Educación Superior (CES), comentó a EL TELÉGRAFO que desde la expedición del reglamento los sueldos subieron en todas las universidades. “Siempre se ha planteado en el Reglamento de Escalafón lo que la universidad puede subir, nosotros lo que ponemos más bien son mínimos y máximos, pero evidentemente qué se suba y cuánto se suba, ya es un tema de autonomía universitaria. Cada universidad define el rango del aumento en el que se mueve”, explica. Para él, los mejores salarios crean un clima más favorable. “La tendencia y el espíritu de la LOES es que los docentes tengan unos salarios competitivos, que procuren dedicarse casi exclusivamente a la docencia e investigación”.