Publicidad

Ecuador, 24 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Tres idiomas oficiales complican la vida de los ciudadanos bosnios

El mensaje “fumar mata” en la cajetilla de los cigarrillos se escribe de tres maneras distintas para respetar los nacionalismos que conviven en Bosnia.
El mensaje “fumar mata” en la cajetilla de los cigarrillos se escribe de tres maneras distintas para respetar los nacionalismos que conviven en Bosnia.
-

“Pusenje ubija”, “Fumar mata”. En Bosnia, los adictos a la nicotina reciben la advertencia tres veces: en serbio, croata y bosnio, una separación lingüística que muchos consideran artificial, dictada por una voluntad de incentivar el nacionalismo.

Intelectuales croatas, bosnios, serbios y montenegrinos lanzaron recientemente en Sarajevo un manifiesto para afirmar que hablan “una lengua común”.

“Está claro como el agua”, dijo  Fedja Isovic, guionista bosnio. “Solo las hordas lingüísticas nacionalistas piensan de otra forma”, agrega este autor de una serie popular en los cuatro países, Lud, zbunjen, normalan (“Loco, confuso, normal”).

Esa posición hace que a veces sean acusados de ser traidores a sus naciones respectivas, nacidas del estallido sangriento de la antigua Yugoslavia en los años 90.

Para los 8.000 firmantes de este manifiesto, de Sarajevo a Podgorica, pasando por Belgrado y Zagreb, 15 millones de personas utilizan el mismo idioma: una lengua regulada en los siglos XIX y XX, actualmente sin nombre, conocida en la era yugoslava como serbocroata y escrita respectivamente en caracteres latinos (croata y bosnio) o cirílicos (serbio y montenegrino).

Cuando viven en el extranjero, los ciudadanos de esos países “dicen a menudo ‘nuestra lengua’”, comenta la novelista croata Slavenka Drakulic.

El manifiesto de Sarajevo denuncia el purismo lingüístico y sus consecuencias: como la separación, en las escuelas de estas antiguas repúblicas yugoslavas, de los niños en función de su origen, bajo pretexto de que no hablaban la misma lengua.

En Bosnia, sociedad marcada por los 100.000 muertos de la guerra (1992-95), existe una treintena de establecimientos en los sectores donde perdura cierta diversidad étnica.

Política y ridículo

Desde el desmembramiento de Yugoslavia, las élites nacionalistas no han cesado de aumentar la brecha lingüística.

Independientes de Serbia desde 2006, los montenegrinos agregaron dos letras a su alfabeto.

Las autoridades bosnias difunden sus comunicados en tres versiones, a menudo rigurosamente idénticas, exponiéndose al ridículo.

En Serbia, en la región mayoritariamente bosno-musulmana de Sandzak (suroeste), un tribunal tuvo que contratar en 2015 a traductores, porque algunos reos aseguraban no entender el serbio.

En Croacia, desde la independencia, el aeropuerto no es más un “aerodrom” sino un “zracna luka” (puerto aéreo), mientras que un portavoz es un “glasnogovornik” (literalmente un altavoz) y ya no un “portparol”. La tentativa de transformar a la “televizija” (televisión) en “dalekovidnica” (“visión lejana”) no tuvo sin embargo éxito. En este país, las películas serbias en una época estaban subtituladas, hasta que las risas de los espectadores terminaron con esa práctica.

Se trata de posturas “ridículas”, estima la lingüista croata Snjezana Kordic, que describe “una lengua estándar policéntrica, hablada por varios pueblos”, con “diferencias que permiten reconocer el origen de quien habla”.

En algunos casos, el asunto se vuelve irónico. En 2014, durante manifestaciones en Bosnia, país multiétnico, apareció una divisa en las manifestaciones: “Gladni smo na sva tri jezika!” (¡Tenemos hambre en tres idiomas!). Un eslogan que hasta hace poco todavía podía verse en un muro del centro de Belgrado.

Apátridas y parásitos

En un contexto de tensiones crecientes en los Balcanes occidentales, el manifiesto de Sarajevo no gusta a todo el mundo. “Este presunto idioma común era un proyecto político que murió con la antigua Yugoslavia”, dijo la presidenta croata Kolinda Grabar Kitarovic.

Perteneciente al núcleo duro de los autores del manifiesto, la croata Snjezana Kordic fue blanco, junto a los otros firmantes, de una violenta campaña de prensa en su país.

En una tribuna, el escritor Davor Velnic los calificó de “yugointelectuales”, de “apátridas” y “parásitos” que “nunca admitieron la existencia de un Estado croata”. (I)

El rap ayuda a las comunidades indígenas a rescatar sus lenguas

 Considerado un idioma universal, el rap puede servir para preservar lenguas en peligro: en pequeñas comunidades, indígenas lo han incorporado como una forma de comunicación, inyectándole sangre nueva a sus expresiones y alcanzando audiencias inesperadas.

Las historias y motivaciones de los artistas varían, pero a todos los une el haberse dado cuenta del poder del hip hop.

Surgido en la cultura callejera del Bronx neoyorquino en los 70, el hip hop se ha extendido por todo el mundo y se ha convertido, al menos estilísticamente, en una lengua franca de muchos jóvenes.

En el montañoso departamento colombiano de Antioquia, los hermanos adolescentes indígenas Brayan y Dairon Tascón tuvieron su primer encuentro con el rap hace varios años, cuando presenciaron una actuación callejera en la plaza central de la ciudad de Valparaíso.

Percibieron tal energía e inmediatez en el rap que decidieron adaptarlo a su propio idioma, el embera, que se estima hablan unas 100.000 personas en Colombia y Panamá (donde varía a emberá).

En videos publicados en YouTube y con el nombre de Linaje Originarios, este dúo adopta la gestualidad de los primeros raperos, acompañando su declamación con rápidos movimientos de las manos. Pero en lugar de las gruesas cadenas de oro, lucen coloridos collares tejidos y vinchas típicas de su etnia.

Las canciones, con ritmos de hip hop y ocasionales melodías de flauta tradicional, hablan del orgullo de pertenecer a su cultura: “Estamos hablando bien, representando bien, y mostrando la belleza”, dice una letra en embera.

“Algunas personas pensaban que el rap era simplemente música sobre drogas y violencia, pero para nosotros la música es sobre cómo hablamos y cómo vivimos”, dijo Dairon Tascón.

Dairon se mostró orgulloso de que sus videos hayan ganado miles de visualizaciones y generado interés mucho más allá de Colombia.

El hip hop indígena ha ganado cada vez más terreno como un subgénero en Estados Unidos y Canadá, y raperos -entre los que se cuentan algunos de los pioneros afroestadounidenses- suelen denunciar las desigualdades en sus letras.

La región metropolitana de Minneapolis y St. Paul, con su vibrante escena musical y su herencia indígena, se ha convertido en uno de los focos de este tipo de hip hop.

Allí, el rapero indígena Tall Paul mezcla inglés y anishinaabemowin, el idioma de su tribu. Su tema ‘Prayers in a Song’ (Oraciones en una canción) refleja su lucha por aprender su lengua autóctona, que emplea en los coros para pedir fuerza espiritual.

“Esto es lo que siento con respecto al lenguaje y a la obligación de revitalizar algo sagrado: Fracasar en llevarlo a cabo es deshonrar a una Nación”, rapea en unos versos en inglés.

Mientras que, en el extremo norte de Noruega, Nils Rune Utsi, cuyo nombre artístico es SlinCraze, ha encontrado en el rap una nueva forma de contar historias en su idioma, el sami. (I)

Datos

La Guerra de la antigua Yugoslavia ocurrió entre 1991 y 2001. Comprendieron dos grupos de guerras sucesivas que afectaron a las seis exrepúblicas de este país.

Las guerras se caracterizaron por los conflictos étnicos, principalmente entre los serbios por un lado y los croatas, bosnios y albaneses por el otro; aunque también en un principio entre bosnios y croatas en Bosnia-Herzegovina.

El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y culturales, así como a la tensión religiosa. Hubo muchos detonantes, pero los principales fueron la abolición de la autonomía de Kosovo, y sobre todo que los serbios de la región croata de la Krajina declararan su separación de Croacia en marzo de 1991, lo que llevó a Croacia y a Eslovenia a declarar unilateralmente su independencia y producir un efecto contagio.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media