Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

“Tomamos las riendas de la investigación científica en el país”

Foto: Santiago Aguirre / El Telégrafo
Foto: Santiago Aguirre / El Telégrafo
-

Confiesa que las condiciones para la investigación científica en el país mejoraron. Por eso Omar Torres, curador de reptiles de la Universidad Católica del Ecuador, regresó al país tras especializarse en los Estados Unidos.

Sin embargo, el profesional de casi 4 décadas de vida siente temor porque varios de sus colegas no encontraron un espacio inmediato para su ocupación laboral.

Precisamente la garantía de estabilidad para quienes trabajan en investigación científica  y que generen algún conocimiento se abarca en el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, que además establece la copropiedad de la investigación, así como el beneficio de las regalías.

¿Se puede vivir de la investigación científica en el Ecuador?

En la actualidad han mejorado mucho las condiciones en todo sentido, incluso el salario, pero todavía no lo es para todos porque existen investigadores que aún sufren por problemas de dinero y que no pueden dedicarse por entero a sus funciones como realmente lo desearían.

¿La falta de dinero ha sido la limitante mayor para hacer investigación en Ecuador?

Creo que sí, pero sobre todo en años anteriores, porque hoy con todas las becas y el apoyo estatal se puede hacer investigación, y no como antes que todo el terreno era más sencillo para los extranjeros que llegaban con sus propios financiamientos. Por primera vez estamos tomando las riendas de la investigación científica que se hace en el país y eso es bien visto a nivel internacional.

¿La combinación: investigación científica - docencia es buena?

Dada la urgencia del país por investigadores científicos, creo que los profesores que tienen alta producción científica no deberían dar más de 3 créditos por semestre, porque de impartir más horas se rompe la viada de la producción que tienen.

¿El investigador necesita de un incentivo para trabajar y publicar?

Quienes somos investigadores científicos nos dedicamos a esto porque nos apasiona, porque nacimos con esa vocación, pero siempre es bueno crear algún incentivo. En la Universidad Nacional de Colombia, por ejemplo, los profesores que publican sus proyectos en una revista indexada reciben un ingreso económico adicional.

¿Ve al Código del Conocimiento como una ayuda al investigador?

De lo que entiendo, habrá mayores beneficios para que el investigador se dedique a su función.

El código normará la carrera del investigador. ¿Eso es lo esperado?

Realmente sí, porque uno siempre quiere tener las reglas claras y en las universidades privadas, por ejemplo, no hay la certeza de que existan los fondos necesarios para las investigaciones que se planean, pero ya con una normativa las cosas cambian. Se determinarán los ascensos, categorías, según las publicaciones que se hagan.

¿La carrera de investigador se hace rentable al determinar que el 40% de un invento quede en propiedad del descubridor?

No todos los investigadores, como en mi caso, traducimos los descubrimientos en patentes, pero aquellos que sí lo hacen, como el caso de las farmacéuticas, lo que le llegue al investigador permite que sea rentable su profesión.

¿Cuál es el objetivo de crear la Academia de Ciencias en el país?

Tener un cuerpo representativo para ofrecer asesoramiento en los ámbitos científicos que se desarrollen en el país.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media