Publicidad

Ecuador, 24 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Terapias 'antigay' son practicadas en la región

-

La Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró en 1990 a la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.  Sin embargo, 27 años después aun se registran casos de personas que lo creen.

Andrés, un joven quiteño quien prefiere no dar su apellido, es uno de los afectados.  Sus padres se enteraron de que era gay, porque lo vieron besarse con otro hombre en la puerta de su casa.

“Mi mamá lloró, le contó a mi papá y ambos me dijeron que estaba enfermo, y que ellos buscarían la forma de ayudarme”.

Por ello, Andrés fue retirado de su colegio y su mamá no le permitía salir de la casa. Primero lo llevaron a un consultorio psicológico y luego, al no ver los resultados que esperaban, optaron por internarlo en una clínica en la que, según sus progenitores, lo curarían. 

El joven de 21 años solo conocía que lo llevarían a una ciudad en la Amazonía. Su mamá le comentó que era un sitio de retiro espiritual para que él “vuelva a ser normal”.

Empero, el día en el que la familia planificó el viaje, Andrés aprovechó cuando su papá ponía gasolina al auto para escapar. “No se dieron cuenta cuando crucé la calle. Me subí en el primer bus que pasó”.

Desde entonces, han pasado 2 años y Andrés no se ha comunicado con su familia. Ellos tampoco lo han buscado, asegura el joven.

Él es tímido y mientras habla frota sus manos. A pesar de que extraña a sus allegados, asegura que no regresaría a su casa, pues sus padres lo consideran enfermo.

Durante la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, el joven asistió a un conversatorio organizado por la comunidad de Gais, Lesbianas, Bisexuales, Transgénero, Transexuales, Travestis e Intersex (GLBTI) de Quito. 

Lo hizo acompañado del activista Álex Pazmiño, su compañero de habitación y que pertenece al colectivo. Facebook fue el medio por el cual su familia se enteró de su orientación sexual. De eso ya han pasado 5 años.

Pazmiño, de 27 años, recuerda que ese día su mamá lo encaró, él trató de negar su orientación, pero ella insistió tanto que lo aceptó.  Lloró y su mamá no. Se acercó a él y lo abrazó.

“Ella me dijo: ‘Siempre serás mi niño y siempre te amaré’. Esa frase nunca la olvidaré y me ayudó a ser una persona segura de mi elección”.

Algo poco común

Para Andrés la madre de Álex tuvo una reacción que ocurre una en un millón.

A pesar de que Andrés vivió lejos de su familia, en 2016 terminó la secundaria. Lo hizo en un establecimiento nocturno.

Gracias al contacto de un amigo encontró trabajo como ayudante de cocina. Allí conoció a Álex. Se hicieron amigos y aunque no son pareja viven juntos desde hace 7 meses. Andrés cuenta que uno de sus objetivos para este año es ingresar a la universidad. Quiere ser abogado.

En 2013, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reveló datos de las condiciones de vida de la población (GLBTI).

De acuerdo con estas, el 40,6% de los entrevistados tenía —al menos— un año de estudios universitarios, el 37,1% concluyó el bachillerato y apenas el 0,1% acudió a un centro de alfabetización. De las personas que respondieron cursar el nivel superior, el 68,2% no contaba con título.

Álex cree que en el país aún existen profesionales que ofrecen curar la homosexualidad y el lesbianismo, ya sea a través de terapias psicológicas, cursos espirituales o religiosos e internados.

“Se camuflan como centros de rehabilitación y subsisten porque, en pleno siglo XXI, las familias creen erróneamente que estamos enfermos”.

El año en el que el INEC publicó cifras sociales de la comunidad GLBTI, Denisse, una joven lesbiana, denunció que fue víctima de maltrato y abusos sexuales en un centro de rehabilitación en Guayaquil.

Su familia la internó con el objetivo de curar su orientación.

Ese año, según el Ministerio de Salud, se clausuraron 18 centros que trataban adicciones: 15 de ellos por violaciones de derechos humanos y 3 por infracciones a normas sanitarias. En algunos de esos sitios se ofrecía curar la homosexualidad. 

La homosexualidad no es una enfermedad

En la región (Argentina, Chile, Perú, Colombia y Ecuador) se han registrado casos en los que miembros del colectivo fueron sometidos a terapias de “curación”. Esto a pesar de que las organizaciones internacionales de salud descartaron que ser gay tiene relación con algún trastorno mental y de que las asociaciones psiquiátricas consideran que los tratamientos que se han empleado son ineficaces y  dañinos.

Las conocidas “terapias antigay” son tratamientos que (pese a las llamadas de alerta de la mayoría de las asociaciones médicas y científicas) prometen “soluciones” a la orientación sexual distinta.

Solo Brasil y Ecuador cuentan con leyes que prohíben expresamente este tipo de prácticas.

La psicóloga clínica Laura Araujo es radical al decir que este tipo de “curas” son absurdas.

Ella asegura que la homosexualidad no es una enfermedad, sino una opción personal. Además, los efectos que puede sufrir una persona son enormes. Los más comunes son los casos de bloqueo y ansiedad.  También se ven afectados en su vida cotidiana: genera inseguridad laboral y familiar.

La experta indica que desde el punto de vista médico no existe ninguna diferencia entre los homosexuales y los heterosexuales. Sostiene que los gais y las lesbianas pueden sufrir más problemas psicológicos, si no aceptan su condición, igual que le ocurre a cualquier otra persona que se rechaza a sí misma, como pasa con ciertos pacientes que viven con obesidad.

Araujo, quien además es docente universitaria, indica que ha presenciado y acompañado procesos en los que las personas definieron su sexualidad hacia la hetero y homosexualidad.

“Las personas que consultan pueden descubrir la felicidad y libertad; experimentar la vivencia de que son aceptados tal cual son, sin importar su orientación sexual o preferencias, los lleva a encontrar su verdadera identidad, independientemente de cuál sea esta”, concluyó la psicóloga. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media