Publicidad

Ecuador, 07 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Ayer se recordó el día de las niñas en la ciencia

Solo 28% de mujeres en el mundo son investigadoras

El empoderamiento de las mujeres en la ciencia fue incluido en la Agenda de Desarrollo 2030 de la Unesco.
El empoderamiento de las mujeres en la ciencia fue incluido en la Agenda de Desarrollo 2030 de la Unesco.
-

Una de las brechas de género más difíciles de cerrar es la cuota femenina en la ciencia. Según una encuesta de la Unesco, con cifras de 2013, el 53% de quienes obtienen una maestría son mujeres. Otro 43% de profesionales obtiene un PhD o doctorado, pero apenas el 28% de ellas son investigadoras y se dedica a actividad científica.

Tal es la necesidad de cerrar esta brecha que el tema fue incluido en la Agenda de Desarrollo de 2030. Específicamente la Unesco busca empoderar a más profesionales para que se dediquen a ramas dominadas por hombres.

Por eso ayer se recordó el primer Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. El mensaje fue claro: la nueva agenda de desarrollo no será posible si no se invierte en las mujeres. “Hoy más que nunca, el mundo necesita científicas”, expresó Irina Bokova, directora de la Unesco. Casi 21 años después de la célebre declaración de Beijing, sobre los derechos de las mujeres, el campo de la ciencia sigue sin ser tocado.

“La brecha entre las decisiones académicas sigue siendo más amplia, las mujeres tienen, además, poco acceso a financiamiento para sus investigaciones y menos oportunidades de escalar puestos que impacten en la ciencia”, agregó Bokova en su mensaje especial de ayer.

La directora de la entidad explicó que materias básicas para hacer ciencia, como matemáticas o química, no pueden ser asimiladas por las niñas cuando a ellas se les priva de la educación básica o se las obliga, en muchos casos, a casarse a temprana edad. “Esta brecha en la ciencia oscurece a las sociedades enteras, porque ningún país puede moverse solo con la mitad de sus creativos y soñadores”.

La buena noticia es que en América Latina el porcentaje de científica sube al 44% y el menor índice lo tiene Asia del Sur con el 17%. Curiosamente, algunos de los países con ingresos altos tienen una baja proporción de investigadoras. Solo uno de cada 4 científicos es mujer en Francia, Alemania y Holanda, por ejemplo. Incluso menores índices se encuentran en Corea del Sur (18%) y Japón (15%).

Según el reporte de la Unesco, las mujeres científicas se inclinan por lo general a campos relacionados con la salud, biología, agricultura y biotecnología. “Las razones para este crecimiento son poco claras, pero la evidencia sugiere que ellas ponen más énfasis en el bien común, como la seguridad alimenticia”, indicó el estudio. Las mujeres tienen menos representación en campos científicos de la ingeniería, tecnología y el desarrollo de la construcción, dominados ‘tradicionalmente’ por los varones. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media