Publicidad
Sistema antidrogas recibe 120 alertas de microtráfico
Un estudiante de primero de bachillerato gasta $ 31 al mes en drogas. El dato es de un alumno del colegio réplica 28 de Mayo, ubicado en el noroeste de Guayaquil, que expone sobre esta problemática en una casa abierta. Otro joven expositor muestra una hoja con otra cifra: “7% de las drogas se consigue dentro de la unidad educativa”.
Precisamente, en este plantel se presentó el Sistema Informático Antidrogas (Sinati). Su ejecución es parte de la activación del programa ‘Misión Educación, Cero Drogas’, que impulsan los ministerios de Educación y del Interior.
José Serrano, titular de la última cartera de Estado, señaló que desde el lanzamiento de la plataforma, 120 personas han ingresado información sobre el sector, tiendas y espacios específicos donde se trafica estupefacientes en pequeñas cantidades y cuyos clientes son los estudiantes.
Él explicó que al ingresar a la página web se genera un código de protección para padres y docentes. “Buscamos que pierdan el miedo a denunciar y que sientan que el Estado está junto a ellos y que es nuestra responsabilidad enfrentar la problemática”.
Por su parte, el ministro de Educación, Augusto Espinosa, explicó los dos métodos que usarán: el control de la oferta (desarticulación de las bandas) y la reducción de la demanda de alcaloides.
En el plan son claves los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE), que funcionan en 1.500 planteles estatales.
Los padres de los alumnos de colegios donde no hay DECE pueden acudir al distrito donde están las unidades de apoyo de inclusión. Allí recibirán la guía de los consejeros. Actualmente existen 4.500.
En octubre -señaló Espinosa- funcionará un sistema informático para controlar la asistencia de los menores de edad. “Vamos a saber cuántos días faltaron, se podrá visitar los domicilios de los alumnos, monitorizarlos y detectar si consumen”.
Glenda Obregón, docente del réplica 28 de Mayo, aseguró que son frecuentes los casos de estudiantes que provienen de hogares disfuncionales. “Los padres no tienen tiempo para sus hijos y eso los lleva a tomar malas decisiones”.
Cita que más de la mitad de los alumnos se quedan solos en casa, debido a que sus progenitores trabajan. El ministerio conformará una red de padres de familia. (I)