Publicidad
Simbolismo e identidad es lo que más resalta en los ponchos andinos
![Luis Enrique Vinueza enseña una cacha de poncho (esta representa la unidad familiar) en su puesto de venta en el portal artesanal que a diario es visitado por turistas nacionales y extranjeros, así como sus compradores de toda la vida.](/media/k2/items/src/no-image.jpg)
No solo son figuras y colores. Los ponchos que visten los indígenas de los pueblos andinos son prendas de lujo que guardan la sabiduría ancestral en su iconografía, cargada de raíces culturales, sociales y naturales.
En los diseños se aprecian chakanas (cruces andinas), franjas de colores blanco, azul y amarillo, que contrastan con el tono rojo o negro del poncho y que simbolizan los elementos de la naturaleza.
Quienes se caracterizan por el uso de esta prenda son los habitantes de Cacha y Kayambi con el tradicional poncho rojo, los otavaleños con el azul marino y negro, y los saraguros y salasacas, con el negro.
“En el poncho del pueblo cacha, de Riobamba, las chakanas sucesivas representan que cada ayllu (familia) debe tener sabiduría y conocimiento para avanzar juntos, construyendo alianzas con los kurakununa o autoridades”, señala el investigador de la cultura andina, Pedro Janeta, en su obra Memoria ancestral.
Generalmente, los indígenas usan el poncho para ir a la cosecha, viajar y asistir a ceremonias rituales.
Son confeccionados con lana de alpaca u oveja y su iconografía comunica, además de la cosmovisión, la pertenencia de una persona a una comunidad o si estaba casada o soltera, o en la etapa de búsqueda de su pareja.
El poncho del pueblo de Otavalo, de Imbabura, consta de dos caras, cada una con su respectivo color y diseño.
El más utilizado es el lado azul marino y el secundario tiene colores claros y figuras cuadriculadas.
Luis Enrique Vinueza, oriundo de Otavalo, y quien vendía artesanías en la Plaza San Francisco, -cuyos distribuidores se encuentran actualmente en la Galería del Portal Artesanal-, subraya que el poncho de dos caras puede costar hasta $ 600.
“Se confeccionan completamente a mano y requieren de un trabajo minucioso de hasta seis meses, desde el hilado de la lana de oveja, que debe ser fina, hasta el tejido que se hace con la técnica del ikat”, explica Vinueza.
“El poncho se usa en compromisos y eventos especiales. Nuestros abuelos cuentan que en las fiestas usaban hasta seis ponchos, se cambiaban constantemente. Así se identificaba a las familias pudientes”.
La prenda de lujo ceremonial
Rolando Allauca, oriundo de Cacha, señala que los hombres de esa parroquia riobambeña se diferencian por vestir el “koko poncho”, que se caracteriza por el tejido de la chakana o cruz andina.
“El poncho indígena de los habitantes de Cacha es considerado una prenda de lujo-ceremonial. Su uso es específico para eventos solemnes”.
La chakana, una de las figuras más utilizadas en los tejidos, es el signo más importante para los pueblos andinos; es el nexo entre el hombre y la naturaleza; simboliza los siete poderes naturales: el agua, el aire, la tierra, el sol, el fuego, la luna y las estrellas.
El investigador Pedro Janeta considera que “la interpretación de la sabiduría del poncho genera un cúmulo de conocimientos, que es el ejemplo vivo de las sabidurías más avanzadas de todos los pueblos de los Andes, lo que se traduce en el trabajo artesanal y que con ello conllevan la estructura social del pueblo ancestral”.
Los colores de las prendas de vestir de los pueblos tienen un significado.
El rojo representa la sangre como vitalidad de los seres vivos. El verde simboliza el florecimiento, la época de los granos tiernos y la esperanza.
El azul representa a la Mama Kucha, el océano; la raíz de nuestra existencia, según la sabiduría de los taitas.
El blanco es el nuevo amanecer, la luz del día, la justicia, la transparencia en el pensar. El celeste simboliza la atmósfera, el contacto cósmico, el conocimiento de los astros.
El negro expresa el sentimiento del corazón, la tristeza, el dolor, la noche y la Allpa Mama o Madre Tierra.
Asimismo, el amarillo representa la energía pura y divina del Taita Inti, el oro y la riqueza.
La chakana es una de las figuras que más se utiliza. Es el símbolo andino más importante, se considera el nexo entre el hombre y la naturaleza.
Los significados
El color y la forma del poncho, que diferencia a una comunidad de otra o identifica el estado civil de un hombre, se hereda de épocas ancestrales.
Los antepasados se ponían la “kushma”, pero luego probablemente se adaptó con el tiempo y se convirtió en poncho.
El “kushma” antiguo era tejido de lana fina. La forma de la prenda era de cuerpo entero, abierto en la mitad para el cuello, por lo que los hombres se cubrían desde los hombros hasta los muslos y, para facilitar el trabajo, se ceñía con una faja en la cintura.
Por otra parte, el poncho que tiene forma cuadrada se consigue uniendo dos piezas, lo que representa la dualidad, según la cosmovisión andina.
Mientras que el poncho y el sombrero colocados hacia atrás simbolizan fortaleza. Es decir, que el hombre está dispuesto a desplegar energía y coraje ante situaciones complicadas.
De acuerdo con las leyes constitucionales del Ecuador, cuando los hombres indígenas sirven en el ejército o en alguna otra función pública, no están obligados a abandonar su atuendo ni tradiciones.
No obstante, ciertos jóvenes mezclan la vestimenta o la fusionan con prendas modernas, por cuestión de moda o por economizar dinero por su alto costo. (I)