Publicidad
Senescyt garantiza los estudios de los becarios ecuatorianos en la UBA
Doce alumnos ecuatorianos, miembros del Grupo de Alto rendimiento (GAR), estudian pregrado y 103 cursan posgrados en la Universidad de Buenos Aires (UBA) de Argentina.
Según el programa televisivo que dirige el periodista Jorge Lanata, el gobierno argentino gasta $ 1.800 por año en cada alumno foráneo que está en la UBA y $ 10.800 por los 6 años de carrera.
De acuerdo con los datos presentados en el espacio televisivo, los 13.000 foráneos que se preparan de forma gratuita en la UBA constituyen el 4,4% de la población del alma mater. Hace 2 décadas el porcentaje era de 1,2%.
Alicto Guadagni, miembro de la Academia Nacional de Educación de Argentina, indicó (en el mismo programa) que la llegada de alumnos de toda Sudamérica a Buenos Aires se da por la gratuidad de la enseñanza. “Esa situación no se repite en otros países”. Por ello, criticó la ausencia de política pública para beneficiar a los argentinos de escasos recursos.
Al respecto, René Ramírez, titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), indicó que al margen de cualquier decisión que se tome en Argentina sobre los extranjeros, todos los becarios están amparados. “Los ecuatorianos que están estudiando en la UBA o en cualquier universidad con beca no van a tener inconvenientes”.
De acuerdo con la Senescyt, las carreras que al momento cursan son Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Medicina, Profesorado en Enseñanza Media y Superior, Licenciatura en Ciencias Geológicas y Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica.
Sin embargo, el programa de Lanata fue catalogado por sectores argentinos como xenófobo y elitista. El presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), Adrián Lutvak expresó: “Nos dicen que como en otros países la universidad está arancelada y es restrictiva, acá también debe serlo. Nos repiten que se ‘gasta’ demasiado en la educación pública, y allanan el terreno para que el gobierno de Macri pueda aplicar los recortes presupuestarios”.
Lutvak puntualizó que en el programa televisivo olvidaron mencionar que “el 4,5% de la población argentina y el 13% de Buenos Aires es extranjera”.
Sistema ecuatoriano
En Ecuador, para ingresar a las universidades públicas, se debe rendir el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) y obtener una calificación superior a 600 puntos.
El sistema Nacional de Admisión y Nivelación (SNNA) considera a más del puntaje, el número de cupos disponibles en las instituciones y el orden de prioridad de la postulación para determinar la asignación. “La asignación para cada carrera se realiza de manera automática (..). El sistema no hace diferencia entre aspirantes nacionales o extranjero; es incluyente y todos los procesos se realizan en igualdad de condiciones para todos los aspirantes”.
Para Ximena Ortiz, coordinadora de Relaciones Internacionales de la Universidad Central del Ecuador, la presencia de extranjeros enriquece el conocimiento de las aulas. “Comparten sus vivencias y permite que nuestros alumnos se acerquen a otras realidades”.
En este centro de estudios de Quito hay 215 foráneos. “Hay más venezolanos y haitianos”.
En la Escuela Politécnica Nacional (EPN) existen cerca de 20 extranjeros.
Según Herb Terry, director de la Oficina de Programas y Servicios Internacionales de la EPN, la presencia de extranjeros en esta institución se debe a los convenios que tienen con otras universidades internacionales. “Se hacen intercambios de un semestre o un año”. (I)