Publicidad
Samanes se convierte en el refugio de los scouts
Las carpas y los visitantes extranjeros vestidos de scouts dieron un aspecto colorido al Parque Samanes, ubicado en Guayaquil.
Antes de la inauguración del JamCam, el evento más grande de la región, las delegaciones de los 30 países participantes efectuaron pequeñas jornadas de integración.
Sin importar el intenso sol, que disparó los termómetros al mediodía a 29 grados, el argentino Daniel Muñoz reunió a un grupo de scouts ecuatorianos, peruanos y bolivianos para darles las indicaciones del programa. “Intercambiaremos culturas, nos conoceremos, compartiremos con otros hermanos y serviremos”, expresó a los clanes que se asentaron en los cinco subcampos (divididos en el área de recreación).
Jorge Becerra, director del JamCam 2017, explicó que en el terreno se destinaron cuatro subcampos para los adolescentes (de 11 a 18 años) y uno para adultos. Tendrán capacidad para 600 personas y cuentan con baterías sanitarias.
En cuanto a la seguridad física, alrededor del campamento se colocaron vallas custodiadas por personal de la Policía Nacional.
Además, la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen) realiza inspecciones preventivas en casos de drogas.
En cuanto al componente de salud, Becerra detalló que hay cinco puestos de auxilio y unidades móviles instaladas en cada salida, junto con el personal de la Secretaría de Gestión de Riesgos. “Todo está incluido en un plan de seguridad”.
Una aventura
Los hermanos Sperantio, Jazmín (14) y Luciano (17), quienes dejaron por primera vez Mendoza (Argentina), lucieron emocionados por vivir una nueva experiencia. “Hasta ahora nos hemos tomado fotos con las personas que vemos para compartirlas en Internet y que las conozcan en nuestra ciudad”, expresó Jazmín.
Viviana Coronel, directora del grupo scout Tupambae (provincia de Misiones), recordó que es el primer evento internacional al que asiste. “Hemos preparado una presentación folclórica, con danzas nativas. Esperamos que esto marque un antes y un después en la vida de cada uno”.
A pocos metros estaba ‘Señora Mamá’, de 42 años, lista para guiar la instalación de carpas de su grupo guatemalteco. Su nombre es Dora Arévalo, pero las jóvenes la llaman así porque es quien se preocupa por el bienestar de los chicos.
En la travesía que durará hasta el próximo 2 de enero, la acompaña su hija Dora, de 15 años. Para la joven será una aventura visitar otras ciudades del país y pasar un año nuevo lejos de su tierra.
El presidente de la Asociación de Scouts del Ecuador, Roberto Freire, detalló que en la actividad denominada ‘Ecuador megadiverso’ se programó un viaje hasta Cuenca, Salinas, Manta y Bucay.
Mientras que en Guayaquil habrá un evento llamado la ‘Búsqueda de la pepa de oro’, que se realizará en el Malecón 2000. “Se les entregará un mapa a los participantes e irán descubriendo el aspecto histórico y cultural que tiene la ciudad”.
Con ello lo que se busca es que los scouts sean embajadores del turismo alrededor del mundo.
Freire precisó que se desarrollarán trabajos de servicio: limpieza de playas, pintura de asilo y reforestación de especies nativas. “Estamos planteando el análisis de problemas mundiales y los chicos están dando ideas de posibles soluciones”.
Freire explicó que el movimiento scout educa con valores y busca construir un mundo mejor. “Con todas estas actividades los jóvenes adquieren una perspectiva diferente de ver la realidad”.
Para esta noche (después del cierre de la edición) estaba prevista la inauguración oficial del evento y la presentación de grupos de danza y folclor. De igual manera, se hará la renovación de la promesa de los integrantes del colectivo scout. Fueron invitados el presidente, Rafael Correa; el vicepresidente, Jorge Glas; ministros de Estado y los alcaldes de las ciudades que acogen a los participantes. (I)
Datos
El Jamboree está dirigido a personas de 15 a 18 años y el Camporee a los adolescentes de 11 a 15 años. Argentina, Perú, Bolivia y Panamá tienen las delegaciones participantes más numerosas.
Durante el encuentro se realizará limpieza de playas, reforestación de especies nativas, pintura en murales, adecentamiento de escuelas, visitas y el trabajo en asilos y orfanatos.
Según el cronograma de actividades, se practicará rapel, senderismo y trekking. En el Parque Samanes se instalarán aldeas de desarrollo con foros sobre tecnología, medioambiente y fe. (I)