Publicidad

Ecuador, 19 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Red regional de bancos de piel ayudará en catástrofes

Los incendios que se suscitaron en la refinería Amauy, en Venezuela,  el año pasado, y el ocurrido este año en la discoteca de Porto Alegre, en Brasil,  -que dejó alrededor de 79 personas en cuidados intensivos por quemaduras graves y cientos de muertos- hicieron que varios países, incluido Ecuador, plantearan la creación de la Red Latinoamericana de Bancos de Piel que permita solucionar catástrofes cuando un país no pueda responder por sí mismo en la provisiones dérmicas.

De acuerdo a Óscar Schwint, jefe del Banco de Tejidos del Hospital Garraham (Argentina) y expresidente de la Asociación Latinoamericana de Bancos de Tejidos (Alabat), en su cuarta visita al país explicó que la idea es poder contar con bancos de piel de Latinoamérica que conserven pequeñas cantidades de piel,  pero que en conjunto sean una gran cantidad de tejido que sirvan en casos de catástrofes en algunos de los países de América Latina y el Caribe.

La propuesta se expuso a la Red Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante (CIDT) y se encuentra a la espera de una respuesta.

Según el especialista,  los resultados del proyecto serán presentados en la XIII Reunión de la CIDT que se realizará en Panamá en noviembre próximo.

Esto ocurre, dice Schwint, luego de  que en  el Congreso Internacional de Trasplantes, efectuado en la capital,  presentaran formalmente el proyecto. Asimismo,  a inicios de año en Montevideo, Uruguay, se dio una reunión preliminar.

En este nuevo encuentro que se desarrolló en el país,  “Condiciones técnicas para el funcionamiento de un banco de tejidos” participaron los representantes y técnicos de Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

¿Desde cuándo y cómo funcionará la Red  Latinoamericana de Bancos de Piel?

Una de las intenciones que se firmaron en la reunión que tuvimos es    comprometernos frente a cualquier   catástrofe. La red está operativa, pero tenemos que respetar a los organismos que nos han apoyado.
Esperamos tener el aval de la Red  Consejo  Iberoamericano de Donación y Trasplante.  El trabajo de la red se dará en función de los coordinadores de trasplantes de los países participantes.

¿Qué aspectos se debatieron?

Varios, entre ellos la necesidad de tener distintos niveles de organización, para que no se repita lo que ocurrió en Porto Alegre, en donde en un primer momento se pensó  que la catástrofe desde el punto de vista de las necesidades de piel  eran mucho más importantes de lo que en definitiva fue.
Esto nos enseñó que en el lugar que ocurra el incidente debe haber un experto que asesore a todo el sistema para que no se dé un pedido que no sea el adecuado.
También discutimos los aspectos técnicos en la selección de los donantes y los procedimientos técnicos para el procesamiento, preservación y distribución.
La idea era avalar los procesamientos distintos, para decir “esto es técnicamente  adecuado” y cualquier país pueda recibir estos tejidos que son seguros.

¿Cuál es el método de conservación que se practica en  Ecuador?

En Ecuador aún no se procesa piel, pero sí membrana amniótica, que es otro de los tejidos que se utilizan en personas que han sufrido quemaduras graves. Sin embargo, creo que falta muy poco para que en el país se procese piel. Esa es una realidad.
Al igual que en Argentina,  aquí usan  la  cryopreservada, que  es el método que mejores resultados da, el cual consiste en que un tejido es tratado con una sustancia -el glicerol- que cambia el punto de congelación  y esto hace que los fenómenos que pueden dañarlo desaparezcan.
Aquí no es un simple poner una cubeta para hacer  hielo, sino que es todo un procedimiento para  que cuando el tejido sea descongelado sea útil, si no lo que puede ocurrir es que se deteriore.

En calificación, ¿Ecuador está en buen nivel de tecnología?

Indudablemente. Son procedimientos de punta que cumplen con todos los requisitos de la mejor calidad que pueda ofrecer.
Me siento orgulloso de que en Ecuador realicen el mismo método que se hace en Argentina, la única diferencia es que nosotros lo hacemos desde hace más tiempo.

¿Por qué es tan necesaria la creación de un banco de piel en el país?

Es necesario porque siempre hay quemados que necesitan piel. De eso depende que un médico pueda pelear por la vida de su paciente.

¿En qué casos clínicos se utilizaría la piel que viene de los  bancos? ¿De qué depende que se opte por este mecanismo?

De dos aspectos: la extensión y la profundidad de la quemadura.  
La piel tiene distintas capas.
Por ejemplo, si una persona se quema su brazo con una olla de agua hirviendo  no correrá riesgo  su vida, pero si se ha comprometido la mitad de su cuerpo es distinto.
La piel está muerta y es un factor de contaminación,  porque las bacterias van a ir a la zona, el paciente se infecta y puede llegar
a morir.
En esos casos se retira el tejido muerto que se tiene y se lo cubre con la piel cadavérica que va a  disminuir el dolor por la pérdida de líquido debido a que no hay piel propia. Además, va  a permitir pasar la fase aguda y hacer el autotrasplante.

¿Lo mismo  ocurre en el uso de  la membrana amniótica?

Eso depende de la decisión del médico, pero en general puedo decir que cuando una quemadura es extensa pero superficial se la trata  con esto, pero cuando  hablamos de  una  profunda, sí necesitará piel.

¿Existe una cultura de donantes de piel?

En el tema de donación de piel hay cierta fantasía. El único modelo que tienen las personas  de lo que es retirar piel es como se le retira la piel a un pollo.
Sin embargo, esto dista mucho de lo que se hace realmente cuando se retira piel del donante cadavérico porque es un procedimiento quirúrgico.

¿En qué consiste ese procedimiento?

Se retira una capa muy delgada. El espesor que se extrae es de menos de 4 milímetros, que no produce ningún tipo de alteración en el cadáver.
Cuando se extrae la piel lo único que queda es un lecho blanco, no hay sangre.
Nunca se va a llegar a una profundidad que sea agresiva, ni siquiera se verán los músculos, huesos ni la grasa como se cree. Además, de ninguna manera se retira piel de un lugar que sea visible, generalmente se la extrae de la espalda y de los miembros inferiores.

¿Qué es fundamental en estos procedimientos?

Es importante que el equipo  esté bien entrenado, que conozca cómo tiene que entregar el cadáver para que en la familia no se produzca un impacto.

¿Qué tan frecuente es requerida la donación de piel?

La mayor parte de los donantes en Argentina, y aquí (Ecuador) creo que ocurre lo mismo, viene de los donantes de órganos.
Muchas veces, cuando  se habla con la familia  no se piden tejidos (piel) para forzarlos a tomar la decisión.

Hay ocasiones que por distintos motivos no se  pide; además, la gente no está informada.
En Argentina hay más donantes de órganos que de tejidos.

Es comprensible porque quienes están procurando los órganos salvan vidas y los que procuran tejidos mejoran la calidad de vida.

Sin embargo, de acuerdo a la cantidad de quemados, el último año en Argentina el banco distribuyó 20.000 centímetros cuadrados de piel.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media