Publicidad

Ecuador, 24 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Quito prioriza la separación de residuos electrónicos domésticos

El contenedor especifica el tipo de deshechos que pueden ir en cada uno de los espacios existentes.
El contenedor especifica el tipo de deshechos que pueden ir en cada uno de los espacios existentes.
Foto: Carina Acosta / El Telegrafo
02 de mayo de 2017 - 00:00 - Redaccion Sociedad

Cada ecuatoriano produjo en promedio -durante 2016- 5.06kg de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), lo que según el Ministerio de Ambiente (MAE) representó en total 83.567 toneladas en ese año; mientras que para 2010 la producción individual fue 1.96kg.

Entre 1990 y 2015, el total de ingreso de aparatos eléctricos y electrónicos fue de 3’300.000 toneladas; de estas entre 2012 y 2015 los gestores ambientales autorizados por el MAE trataron solo 19.000 t.

El resto fue depositado en la basura común, sin tener un manejo ambientalmente adecuado y generando contaminación.

“Al estar dispuestos de una manera inadecuada (al aire libre), ya sea en el suelo, agua, e incluso en sitios de disposición final como botaderos o rellenos sanitarios, debido a  sus características y procesos propios de oxidación siempre son una fuente de contaminación, puesto que poseen metales pesados que son tóxicos”, refirió el MAE.

Los principales aparatos que se desechan en los domicilios son los de telecomunicaciones, como computadoras, celulares, teléfonos, tabletas y electrodomésticos como licuadoras, batidoras, hornos microondas, televisores, radios, entre otros, cuyos  componentes pueden ser reciclados en casi un 90%.

“Ahí radica la importancia de su correcta disposición porque poseen además metales muy difíciles de conseguir como el oro, platino, indio o minerales escasos como el coltan; para cuya obtención es necesaria una gran cantidad de recursos  económicos, sociales y sobre todo naturales”.

En el país, los gestores ambientales realizan un desensamblaje primario y proceden a exportar los RAEE o sus componentes a dichos países, para la recuperación de este tipo de metales.

En el país si bien existe una sola empresa que se dedica a la separación de los materiales de los residuos eléctricos y electrónicos, el reciclaje como tal se da en países como Canadá o Bélgica los cuales disponen de la tecnología para el efecto donde se pueden recuperar metales nobles como oro, platino, etc. de gran valor comercial.

Quito es pionero en separación

Para evitar que los ciudadanos depositen en los basureros comunes este tipo de residuos, desde marzo de este año el Municipio de Quito implementó el programa “Quito a reciclar” con el que se pretende mejorar las prácticas ambientales de la capital ecuatoriana.

“El objetivo es mejorar la gestión de este tipo de desechos en Quito para reducir la contaminación y optimizar la vida útil del relleno sanitario, ya que para el 2025 se prevé disminuir en un 20% la cantidad de residuos sólidos urbanos que llegan a este lugar”, refirió la Empresa pública de gestión de residuos sólidos (Emgirs).

A través de esta iniciativa, el municipio adquirió 20 contenedores móviles en los que es posible realizar una recolección diferenciada de los residuos de manejo especial como pilas, focos ahorradores, medicinas caducadas y electrodomésticos pequeños.

Se estima que solo Quito produce alrededor de 22 toneladas de este tipo de residuos. “Estos desechos recibirán un tratamiento técnicamente adecuado que es el confinamiento”, reiteró la Emgirs.

 Otra de las acciones emprendidas por esta municipalidad a través de la Secretaría de Ambiente es la instalación de 130 contenedores específicos para recolectar pilas y baterías usadas en varios puntos concurridos de la ciudad como los supermercados y farmacias.

“Es una buena iniciativa porque uno no sabe dónde depositar estos desperdicios y en mi caso los enviaba con la basura común”, dijo   María Cáceres, jefa de hogar. (I).

Datos

Desde julio de 2013 a diciembre de 2016, los importadores de celulares lograron recolectar 849.418 equipos móviles que se entregaron a los gestores ambientales.

En 2015 se inició la campaña ‘Ponte pilas recoPila’, con el fin de recolectar las baterías usadas a nivel nacional. El Ministerio de Ambiente logró recoger 2.5 toneladas de pilas incluidas las recargables.

Las pilas están compuestas por varios elementos contaminantes, entre los más nocivos están los metales pesados, tales como el plomo, cromo, mercurio, cadmio, cobre, entre otros.

El acuerdo ministerial 022 de 2013 expedido por el Ministerio de Ambiente sobre la responsabilidad extendida del productor establece que se deben recolectar el 5% de pilas usadas con respecto al total de estas puestas en el mercado. (I).

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media