Publicidad

Ecuador, 26 de Diciembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En los pueblos andinos ya viven el año 5526

En los pueblos andinos ya viven  el año 5526
-

Las culturas andinas defienden una antigüedad de 5.526 años; se suman 5.000 años de cinco ciclos solares, cada uno de 1.000 años, más 526 años desde 1492, cuando los españoles llegaron al continente.

En junio se celebra el Inti Raymi, fiesta del Sol. En esta etapa se recupera la cosecha. En diciembre termina el calendario con el Kapac Raymi, que representa  sabiduría para un nuevo año.

El Pawcar Raymi da inicio al año nuevo andino, es la celebración del florecimiento de los campos.

Para el mundo andino, actualmente corre el año 5526 y el próximo 21 de marzo dará inicio el año 5527, esto tiene que ver con el calendario solar usado desde tiempos ancestrales por los indígenas con base en sus conocimientos cósmicos.

El calendario andino es lunisolar, pues ubica las fases del Sol y la Luna. Se divide en 13 períodos o meses de 28 días cada uno, con cuatro semanas de siete días.

En total suma 364 días a los que se añade el “día cero”, que es sagrado y es el 21 de junio, cuando se celebra el Inti Raymi o fiesta del Sol.  

Según la cosmovisión andina, cada 21 de marzo, el equinoccio de primavera, es considerado por los pueblos ancestrales del país como una oportunidad para “entrar en relación armónica con uno mismo, con la familia, la naturaleza, con el cosmos, las plantas y las divinidades”.

“En los tiempos prehispánicos los fogones de las casas permanecían prendidos durante el año. Cuando llegaba el Pawkar Raymi (21 de marzo) la comunidad dejaba que el fuego se extinguiera”, relata taita Luis Enrique Cachiguango, conocedor de las culturas andinas.

“Allí entraba el sacerdote que realizaba un ritual al mediodía con un plato de oro y prendía el fuego con los rayos del Sol y el fuego nuevo era repartido a la comunidad”.

El calendario andino se utilizó en el Tawuantinsuyu, donde se organizaron cuatro grandes celebraciones: Pawkar Raymi, Inti Raymi, Killa Raymi y Kapak Raymi.

Según el investigador Pedro Janeta, el Pawkar Raymi “es la ceremonia del recibimiento del año nuevo. El ritual de la danza se rendía en la chacra, cantando en zig zag como ceremonia de conexión con la lluvia”.

Los Raymis marcan los inicios de ciclos. En el Killa Raymi, el 21 de septiembre, la ubicación del Sol y la Luna permite que la tierra fecunde las semillas. Pasados tres meses, es decir el 21 de diciembre, la chacra está en la temporada de deshierba o Jayma Pacha, fiesta que se conoce como el Kapak Raymi.

Durante el ciclo de cultivo pasan tres meses más y el 21 de marzo el sembrío florece y da paso al Pawcar Raymi. Posteriormente, el 21 de junio se festeja el Inti Raymi con la fiesta sagrada al padre Sol, por la fecundación de los productos e inicio de las nuevas cosechas.

En los Andes no se olvida la existencia de una ley de la naturaleza llamada Pachakutin, que significa la eterna renovación del tiempo-espacio.

 “Es necesario comprender que esta ley no es un círculo cerrado (círculo vicioso) en donde algo se repite una y otra vez, sino que Pachakutin es un círculo continuo que avanza autorrenovándose en relación a la tierra, a la Luna, al Sol y otros astros”, explica taita Cachiguango.

El investigador dice que “en la actualidad predomina la concepción filosófica de un tiempo lineal que tiene un principio y un fin. Sin embargo, en los Andes hay un tiempo-espacio cíclico y continuo que es la renovación constante de la madre naturaleza que inicia un nuevo ciclo del tiempo”.

El Pachakutin es español, representa los términos pacha (tiempo y también espacio) y kutin (el retorno).

La concepción circular-espiral del “pacha” es concebida como un proceso cíclico de cambios generativos. Esta dinámica se basa en la cultura andina y es así que cada acción tiene un momento y un espacio. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Social media