Publicidad

Ecuador, 06 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El experto ecuatoriano edwin garzón trabaja junto a 3 estudiantes de biotecnología y medicina

Prometeo investiga a fondo el mal de chagas

Edwin Garzón, Ph.D., Investiga sobre la enfermedad de chagas gracias al programa Prometeo.
Edwin Garzón, Ph.D., Investiga sobre la enfermedad de chagas gracias al programa Prometeo.
-

La enfermedad de chagas o Tripanosomiasis americana es una parasitosis endémica de vastas regiones de América Latina que afecta a más de 10 millones de individuos. Su agente causal es el Trypanosoma cruzi, un parásito intracelular transmitido principalmente por insectos de la familia Reduvidae.

En Ecuador 3,8 millones de personas corren el riesgo de ser infectadas con T. cruzi y 200.000 actualmente la padecen.

Estudios anteriores han determinado que en Ecuador existe una alta variabilidad genética y biológica de este parásito que repercute en la severidad y las formas clínicas de la enfermedad. Las áreas endémicas de propagación del parásito están en las regiones de la Costa y la Amazonía, en la provincia de Loja y en las zonas subtropicales de la Sierra.

Hoy gracias al programa Prometeo existe toda una unidad dedicada al estudio de la enfermedad de chagas. Se trata de la investigación del Ph.D ecuatoriano Edwin Garzón.

El especialista, junto al Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas y Crónicas (CIEI) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), administra un proyecto que busca determinar si existe una correlación entre la variabilidad genética de los distintos tipos de Trypanosoma cruzi aislados en Ecuador y la capacidad de estos para favorecer la infección y el desarrollo de los síntomas del mal de chagas.

“Es la primera vez que se hace una caracterización biológica e inmunopatológica del parásito que produce el mal de chagas, y gracias a esto encontramos 3 grupos importantes en Ecuador. Esto es muy interesante ya que existe una gran biodiversidad y queremos entender cómo funcionan, sus diferencias en cuanto a infección y los procesos de contagio”, explica Garzón. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media