Publicidad

Ecuador, 24 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Programa 'Amazonía sin Fuego' se inicia en el país

En épocas de verano se registran incendios en los bosques del país.
En épocas de verano se registran incendios en los bosques del país.
-

En los últimos años se ha agudizado la problemática de incendios forestales en el país. Estos ocasionaron daños económicos y ecológicos en diferentes provincias, principalmente, en aquellas con mayor potencial e incidencia, como Cañar, Imbabura, Manabí y Loja.

Francisco Prieto, subsecretario de Patrimonio del Ministerio del Ambiente (MAE), informó que desde 2008 hasta la fecha el fuego ha consumido 50.000 hectáreas de plantaciones forestales, bosques y vegetación natural nacional.

El funcionario agregó que esa pérdida ocasionó la necesidad de contar con recursos económicos, talento humano, equipos para las actividades de movilización, combate y control de los mismos y medidas de restauración ecológica para la recuperación de las zonas afectadas.

Una de las medidas que tomó la cartera ambiental fue trabajar en temas de prevención y control de los incendios forestales. Entre las acciones consta la implementación del Programa de reducción de incendios forestales y alternativas al uso del fuego ‘Amazonía sin Fuego’ en la Sierra, Costa y la cuenca amazónica del Ecuador (PASF). La iniciativa fue presentada la mañana de  ayer en Quito.

Roberto Bianchi, representante del PASF regional, informó que el programa nace con el soporte técnico y financiero de la Agencia de Cooperación Italiana al Desarrollo, la Agencia de Cooperación Brasileña (ABC) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El objetivo principal de la iniciativa es reducir la incidencia de los incendios forestales en la Sierra y Costa de Ecuador. Según Prieto, en estas regiones se reportan más incendios. Las constantes lluvias y el clima propio de la Amazonía ayudan para que las quemas forestales no sean recurrentes en esas zonas. 

 En la primera fase del proyecto, la cual inicia este año, se tratará la implementación de prácticas alternativas al uso del fuego en el sector agrícola con el fin de evitar desastres naturales y mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

De los resultados que se obtengan con la ejecución del PASF en  Ecuador, se pretende que el Gobierno de turno considere la iniciativa como un ejemplo de estrategia en la prevención y control de incendios forestales, que será adoptada en defensa de los ecosistemas naturales andinos y costeros del país.

Prieto indicó que el monto asignado para el programa es $ 7 millones, los cuales provienen de diferentes instancias. Una de ellas es la cooperación italiana. El embajador Marco Filippo precisó que su país   contribuye con cerca de 50 millones de euros en cooperaciones con Ecuador.

“Estamos hablando de capacitación para los sectores campesinos productores para la lucha efectiva contra los incendios forestales, por medio de prácticas más ecosostenibles, desafío que se ha implementado en Italia, Brasil, Bolivia y ahora en Ecuador”, dijo el diplomático.

Quemar el suelo es un mito

En muchas partes del país es común que los agricultores realicen quemas con el fin de mejorar la calidad del suelo. El ingeniero forestal Miguel Arco explicó que esas actividades provocan la esterilidad de los suelos y generan condiciones que favorecen a la erosión.

El experto agregó que estas quemas son creencias culturales cuyo aporte no es efectivo. Al contrario -explicó- con los incendios continuos el suelo pierde nutrientes.

Esto a la larga puede provocar que los productos que se cultivan en esas tierras salgan pequeños y esqueléticos. Además, el suelo tiende a erosionarse, pues al mantenerlo descubierto y con la acción del viento el proceso se acelera.

Según el Cuerpo de Bomberos Quito, el 99,9% de los incendios forestales registrados en la capital en el último verano se generó  por causas antrópicas, es decir provocados por la acción del ser humano. El  5% corresponde a quemas agrícolas, el 27% a quemas en terrenos baldíos (hierba seca, matorrales, arbustos). (I)

Datos

La prevención es clave. Se recomienda no encender fuego en el campo, ni para quemar pastos o hacer una fogata. Muchas veces estas acciones inician los incendios.

Consejos prácticos. No arrojar al suelo cerillas, colillas, cigarros u objetos en combustión, ni tampoco papeles, plásticos, vidrios o cualquier tipo de residuo o material combustible.

A la población cuya vivienda se encuentre ubicada o circundada por terrenos agrícolas o forestales se le recomienda que no ponga setos de especies que arden con facilidad (arizónicas, cipreses, etc.).

En época de riesgo de incendios se recomienda a los visitantes de los bosques conocer las vías de comunicación, caminos alternativos y procurar caminar siempre por zonas de gran visibilidad. (I) 

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media