Publicidad

Ecuador, 25 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Profesor haitiano presenta en Chile primer diccionario Kreyol-español

En Chile se estima que el 2,7% de su población es extranjera. Los haitianos desplazaron la inmigración de peruanos y bolivianos.
En Chile se estima que el 2,7% de su población es extranjera. Los haitianos desplazaron la inmigración de peruanos y bolivianos.
-

Ante la avalancha de haitianos que   llegaron recientemente a Chile, el profesor Yvenet Dorsainvil elaboró el primer diccionario Kreyol-español destinado a mejorar la integración de sus paisanos en el país de acogida.

Además de los términos en idioma haitiano y su acepción en español y viceversa, Dorsainvil recoge expresiones que usan los jóvenes,  el mayor número de los migrantes de Chile, “muy diferentes a las que utilizan los adultos”, y en español.

El diccionario explica los comportamientos culturales de los locales a los nuevos llegados para que puedan aplicar el viejo adagio de ‘allá donde fueres haz lo que vieres’.  “Me he preocupado de tener un buen trabajo, de que las palabras sean una herramienta más adaptada a la sociedad chilena y a la integración en Chile”.

El fin último es facilitar la “convivencia de los pueblos a través de un documento que parece ser un bloque de papeles, pero que es un documento que resume almas, culturas y costumbres de distintas naciones: el pueblo haitiano y el pueblo chileno”. Se trata de dar pautas culturales y de comportamiento fundamentales a la integración ante la llegada masiva de extranjeros que están cambiando las fisonomías de las ciudades. En los últimos treinta años aumentó sostenidamente el número de migrantes que llega a Chile, donde se estima que el 2,7% de la población es extranjera.

Los haitianos, con colombianos, dominicanos y venezolanos, han desplazado a la inmigración de peruanos o bolivianos a Chile.

Por ejemplo, cita que un chileno nunca bebe alcohol en la calle, lo que, en cambio, los haitianos hacen sin problema en su país. Ellos están acostumbrados a pagar el bus al final del trayecto y no al principio como se hace en Chile.

Los haitianos que llegan a Chile en busca de nuevas oportunidades  tienen estudios medios y superiores, y la mayoría tiene conocimientos de español porque lo estudió en el instituto. Pero el profesor de lenguaje de la Universidad de Chile, que llegó al país sudamericano hace ocho años  como inmigrante, explica que en sus clases de español, sus compatriotas le piden que les enseñe ‘chileno’, el idioma de la calle.

Idioma de la calle

“Los haitianos trabajan mayoritariamente en barrios donde no entienden” los chilenismos, como ‘cachar’ (entender), fome (aburrido), pega (trabajo), ‘estoy pal loly’ (estoy mal), ‘echar la foca’ (increpar), ‘irse al chancho’ (abusar, sobrepasarse), ‘sacar la cresta’ (golpear, pegar).

La pronunciación del español no le resulta fácil a un haitiano, dice el profesor, que asegura que de todas formas lo “que nos facilita el aprendizaje es la necesidad”.

Por eso su diccionario, el “primero como tal” de criollo-español, que contiene palabras, frases o expresiones traducidas de un idioma a otro, son una herramienta “que nos facilite un buen aprendizaje”.

Muchos chilenos también están interesados en aprender criollo-haitiano, asegura. De hecho, una editorial ya está interesada en hacer una segunda edición de este diccionario de 122 páginas, del que se   publicaron 500 ejemplares, con el apoyo de la vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media