Publicidad

Ecuador, 25 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Premios Qhali Kay reconocieron el trabajo en el sistema de salud

La entrega de los Qhali Kay se realizó en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo (Quito). Solón Espinosa recibió el galardón en representación de Solca.
La entrega de los Qhali Kay se realizó en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo (Quito). Solón Espinosa recibió el galardón en representación de Solca.
-

Nueve reconocimientos fueron entregados a personas e instituciones que se destacan por su desempeño y aporte en temas de salud en la primera edición de los Premios Qhali Kay-Salud Plena.

El evento es organizado por el Ministerio de Salud Pública (MSP). La idea de la entidad estatal es impulsar la excelencia del talento humano, la mejora y la calidez de los servicios, fomentar la investigación y la articulación de las redes que conforman el sistema nacional de medicina.

Solón Espinosa Ayala, en representación de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (Solca), recibió el galardón de la Complementariedad.

Solca fue fundada por el médico guayaquileño Juan Tanca Marengo, en diciembre de 1951. En la actualidad es una institución clave en el tratamiento a personas con enfermedades catastróficas.

El hospital en Quito lleva el nombre de Espinosa, quien se desempeña como presidente de este centro de salud.

Durante su intervención, el directivo indicó que durante 38 años ha visto desarrollarse a la institución y al Ministerio de Salud.

“Me alegro de que hayan alcanzado este nivel de atención y que sirva a tantas personas que requieren cuidados”.

Él recibió el premio de manos de Verónica Espinosa, ministra de Salud. La funcionaria recordó que esta cartera de Estado cumplió medio siglo de funcionamiento y, como parte de la celebración, ella resaltó el trabajo de las personas que aportan al sector.

“Estas bodas de oro del MSP involucran historias de vida, de entrega, sacrificio y profundo amor y dedicación a la noble labor de procurar la vida”.

La enfermera Rosa Elina Santamaría también fue premiada en la categoría Consolidación Gremial.

La presidenta del Colegio de Enfermeras de Pichincha indicó que el gremio al que representa necesita que el Gobierno Nacional mejore las condiciones de trabajo de las profesionales, como salario digno, capacitación permanente (oportunidades de posgrados) y prevención en riesgos laborales. “Las enfermeras estamos sometidas a extenuantes y largas jornadas laborales. Por ello, requerimos que se revise la ley”, expresó Santamaría.

La actividad se realizó en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo (Quito). Estuvieron autoridades gubernamentales, de salud, académicas, gremiales, delegaciones de instituciones públicas y privadas, así como de los subsistemas de la Red Pública Integral de Salud (RPIS).

La titular del MSP destacó la labor que desarrollan todos los subsistemas que forman parte de la Red Pública Integral de Salud.

“Precisamente ese trabajo complementario permitió que el país gane un importante premio a la Innovación y Excelencia, el cual nos   entregarán el 23 de junio de este año en Holanda”.

La funcionaria señaló que con el paso del tiempo el MSP no envejece, sino que rejuvenece, se hace cada vez más fuerte y tiene la enorme responsabilidad de garantizar la salud de los ecuatorianos.

Durante la ceremonia se proyectó un video con testimonios de los trabajadores del MSP con más de 30 años en función.

Celia Vallejo es una de ellas. La enfermera indicó que el MSP ha cambiado para bien. “Ahora todo es más ordenado y moderno”.

La Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG) sobresalió en la categoría Complementariedad. Ernesto Noboa Bejarano acudió para retirar el galardón. Él manifestó que la organización a la que representa cumplió 120 años de servicio.

“Nuestro trabajo es absolutamente solidario con el prójimo y vamos de la mano con ustedes, somos complementarios”.

Además, en los Qhali Kay se recordó, post mortem, el importante trabajo de Edmundo Granda Ugalde  (Aportes a la salud pública), de Plutarco Naranjo (Aportes a la investigación de la salud) y Roberto Gilbert Elizalde (Premio a la práctica clínica). (I)

La atención médica

Los premios tienen las categorías: formación profesional en medicina y odontología, complementariedad, consolidación gremial, aportes a la salud pública e investigación.

El presupuesto del Estado para el sector de la salud asciende a $ 13.686’793.519,65 desde 2007. Esta política pública fue reconocida en 2016 por la Organización Panamericana de la Salud. (OPS).

La infraestructura del sistema aumentó desde 2007 hasta 2016 se construyeron y repotenciaron 21 hospitales. En Quito se edificó un nosocomio después de 30 años (el Docente, de Calderón).

En el país laboran 33.000 médicos y el horario de trabajo de los profesionales se incrementó de cuatro a ocho horas. En 2016 el MSP registró 41 millones de atenciones médicas. El Estado otorgó 3.200 becas de especialización. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media