Publicidad
Personal que vigila el tráfico de fauna se capacitó
Veintitrés funcionarios del Ministerio del Ambiente (MAE) que trabajan en los puestos de control forestal y de vida silvestre que hay en Orellana (El Coca) se capacitaron.
El manejo, contención y primeros auxilios para fauna silvestre, así como la aplicación de herramientas técnicas para el control del tráfico ilegal, fueron los temas abordados por técnicos de la Unidad de Vida Silvestre y del Proyecto Paisajes-Vida Silvestre del MAE, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y Wildlife Conservation Society (WCS).
El proceso de fortalecimiento de capacidades se aplica a escala nacional desde el 11 de abril y finalizará el 12 de mayo de este año. Cuenta con una fase teórica y otra práctica en la que están involucrados 58 funcionarios de los 14 puestos fijos, ocho unidades móviles y centros de destino final para el control forestal y de vida silvestre, distribuidos en las provincias de Esmeraldas, Francisco de Orellana, Pichincha, Pastaza y Napo, localidades en las que es alta la incidencia del tráfico ilegal de productos forestales y vida silvestre.
Hasta mayo se replicarán las capacitaciones a otros grupos de funcionarios en las instalaciones del ECU-911 de Orellana y en el Zoológico Municipal CocaZoo.
Cuando concluya el proceso de capacitación Proyecto Paisajes- Vida Silvestre del MAE se entregarán equipos básicos como jaulas, laza perros, pinzas herpetológicas, entre otros insumos que permitirán fortalecer el control de tráfico de vida silvestre en las principales carreteras.
La iniciativa arrancó en abril de 2014 con el objetivo de apoyar la gestión del manejo de áreas protegidas y mejorar las necesidades de hábitat y de conectividad de la vida silvestre. (I)
En el 30% de áreas protegidas hay tráfico ilegal
Un nuevo informe publicado por la organización ambiental WWF insta a plantear medidas inmediatas para detener la preocupante tendencia del comercio ilegal de las especies de flora y fauna que habitan en los lugares con mayor importancia ecológica, incluyendo sitios Patrimonio Mundial.
A escala mundial, el 30% de estos lugares registró tráfico de vida silvestre. El 5% de la población de tigres de Sumatra fue asesinado en 2016. (I)