Publicidad

Ecuador, 04 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / Jan Brulc / director comunicación red de derecho de los migrantes

“Pedimos a otros países que sigan el ejemplo de Alemania”

-

¿Qué piensa acerca de la decisión del Gobierno británico de aceptar 20.000 refugiados sirios en los próximos cinco años?

No creemos que el anuncio sea suficiente teniendo en cuenta la gravedad de la situación. El primer ministro David Cameron mencionó que solo se aceptarán migrantes sirios que se encuentran en campos de refugiados en la región. Esto ignora la realidad de que ya hay miles de pedidos de refugio en distintos países de Europa.

El mensaje que dio el Gobierno británico muestra esta misma actitud. Utilizar la ley de reasentamiento para aceptar a refugiados es solo una forma, pero hay que aceptar que hay miles de personas que ya están en Europa, que están viajando a través de Turquía, de Grecia y otros países.

¿Por qué cree que hay tanta disparidad entre los países europeos para recibir a los migrantes y no existe hasta ahora una política común más equitativa al respecto?

Esta cuestión se trató en el Convenio de Dublín, que es uno de los pilares fundamentales del sistema de refugiados de la Unión Europea (UE). Este acuerdo establece que las personas que piden asilo o refugio en la UE deben hacerlo en el primer país donde arriban.

Esto significa que los países fronterizos están bajo una enorme presión. Estamos hablando de países como Italia, Grecia, Malta, etc. Alemania ha decidido no seguir las regulaciones del Convenio de Dublín y no está deportando a migrantes a los países europeos donde primero llegaron. Nosotros pedimos a otros países que sigan el ejemplo de Alemania y suspendan las regulaciones de Dublín en estos casos de emergencia.

En Alemania las autoridades han enviado a cientos de migrantes a pueblos y ciudades más pequeñas para hacer frente a la crisis. ¿Cree que países como Inglaterra deberían seguir ese ejemplo?

Las personas en Reino Unido están ayudando mucho, desde ofrecer su tiempo como voluntarios, hasta abrir las puertas de sus hogares a refugiados, donar alimentos, medicamentos y otros productos básicos a organizaciones, como también dando dinero. Definitivamente el Gobierno británico debe analizar nuevamente la cantidad de dinero que destina a las alcaldías regionales y asegurarse que esos fondos sean suficientes para hacer frente a la ayuda adicional. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media