Publicidad
Olaparib, nueva esperanza contra el cáncer prostático
La primera droga que combate mutaciones genéticas precisas en el cáncer de próstata fue confirmada como efectiva en un estudio ‘histórico’ realizado por científicos británicos. La investigación, a cargo del Instituto de Estudios del Cáncer, en Londres, analizó los casos médicos de 49 hombres con cáncer incurable. El fármaco utilizado, Olaparib, tenía hasta ahora un éxito bajo en promedio de casos, pero sí logró demorar el crecimiento de tumores en el 88% de los pacientes con mutaciones específicas de ADN.
El futuro de la medicina contra el cáncer se basa cada vez más en el tratamiento de esa enfermedad a partir de sus mutaciones de ADN, en lugar de en qué parte del cuerpo se encuentra. Por ejemplo la droga que ataca el cáncer de mama, Herceptin ya es utilizada solo en pacientes con mutaciones específicas.
El medicamento Olaparib combate mutaciones que modifican la forma en que el ADN se repara.
Los resultados del estudio británico, publicados en la revista especializada The New England Journal of Medicine, demostraron que la droga funcionó en 14 de 16 hombres con dichas mutaciones genéticas.
Los niveles de antígeno prostático específico, que es producido por los tumores, lograron reducirse en más de la mitad. También se disminuyó de forma significativa el número de células cancerosas de próstata detectadas en la sangre y el tamaño de tumores secundarios.
Los pacientes respondieron al medicamento por un período de entre 6 meses y cerca de un año y medio. Uno de los investigadores a cargo, el oncólogo Joaquín Mateo, anunció a la BBC que dichos tratamientos “son muy prometedores”.
“Aquellos pacientes que comenzaron el tratamiento registraron un período de supervivencia al cancer de entre 10 y 12 meses. Y tenemos además muchos pacientes que consumen la droga y que viven más de un año”, agregó.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cánceres diagnosticados con más frecuencia en el hombre son los de pulmón, próstata, colon y recto, estómago e hígado.
“Esta es la primera droga que combate mutaciones genéticas específicas en el cáncer de próstata y veremos cada vez más y más medicamentos de este tipo en los próximos años”, destacó Mateo.
La ventaja de los remedios orientados es que son administrados solo a pacientes que responden a ellos, ahorrándose mucho dinero y evitando innecesarios efectos colaterales en pacientes.
Algunos de los pacientes hombres que participaron de la investigación británica habían nacido con mutaciones en los genes que reparan el ADN, mientras que en otros la mutación se desarrolló dentro del tumor.
El profesor Johann de Bono, jefe del área de desarrollo de medicamentos del Instituto de Estudios del Cáncer, afirmó que el trabajo realizado por los científicos del organismo “marca un paso significativo en el tratamiento de cáncer de próstata”.
“Espero que dentro de poco podamos utilizar Olaparib en la clínica para tratar el cáncer de próstata”, subrayó el experto.
El Instituto Nacional de Salud y Excelencia para prestaciones médicas, el organismo que regula los medicamentos en Inglaterra, había rechazado el Olaparib para tratamientos contra cáncer ovárico, por considerarlo demasiado costoso, unas £4.000 libras esterlinas al mes ($ 6.110 mensuales).
La portavoz del grupo benéfico Cancer Research UK, la doctora Aine McCarthy, consideró que el nuevo tratamiento contra el cáncer de próstata “es fascinante” porque podría ofrecer formas de tratar el cáncer prostático “al combatir de forma dirigida errores genéticos en cánceres que se han propagado a otras partes del cuerpo”.
“La esperanza es que este tratamiento pueda salvar en el futuro la vida de muchas más personas”, concluyó. En Estados Unidos, el cáncer de próstata es el cáncer más común entre los hombres después del cáncer de piel. (I)
Datos
Solo en Estados Unidos, en 2015, se diagnosticaron 220.800 casos nuevos de cáncer de próstata y se estima que habrá 27.540 muertes a causa de esa enfermedad.
Aproximadamente uno de cada 7 hombres en el mundo será diagnosticado con cáncer de próstata en el transcurso de su vida. Principalmente ocurre en varones de edad avanzada.
En Ecuador la incidencia de este tipo de cáncer es alta, además el 90% de los varones desarrolla hiperplasia benigna de próstata o inflamación del órgano, sin que llegue a convertirse en un tumor maligno.
En Cuba también se trabaja desde julio en una vacuna contra el cáncer de próstata. Al momento el proyecto se encuentra en la tercera etapa, es decir la fase de prueba en 400 pacientes.