Publicidad

Ecuador, 13 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

OCDE: La educación científica está estancada, pese a inversión

OCDE: La educación científica  está estancada, pese a inversión
07 de diciembre de 2016 - 00:00 - Redaccion Sociedad

El rendimiento en ciencias de los estudiantes de secundaria se ha estancado en la última década, según el informe PISA 2015, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El estudio evidencia dos aspectos relevantes: el progreso de Singapur y que los latinoamericanos siguen por debajo de la media mundial.

Para Gabriela Ramos, directora del gabinete de la OCDE, pese a los grandes avances científicos y tecnológicos realizados desde 2006 y las inversiones masivas en educación en los países que participan en el estudio PISA, el rendimiento medio de los estudiantes en ciencias se ha mantenido inalterado.

Desde 2006, año de publicación de la última edición del informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) dedicado al rendimiento científico, los países han invertido grandes cantidades de dinero en educación.

Sin embargo, las competencias en ciencias dependen menos de los recursos materiales que del tiempo que los estudiantes dedican a esta materia y a los métodos de enseñanza, apunta el organismo. “Seguimos transmitiendo contenido, pero lo más importante es desarrollar el pensamiento científico y tener una mirada crítica sobre lo que se presenta como evidencias”.

Los progresos científicos fueron fulgurantes en la última década, con la llegada de los teléfonos inteligentes, los ‘macrodatos’ y los avances en biotecnologías.

Vivimos en un momento en el que los conocimientos científicos están cada vez más vinculados al crecimiento económico y se vuelven necesarios para dar soluciones a problemas sociales y medioambientales, estima la OCDE.   

Singapur muestra excelencia

El informe PISA evalúa cada tres años los rendimientos alcanzados en ciencias, lectura y matemáticas por jóvenes de 15 años en 72 países y economías participantes. La edición de 2015 se centró en la cultura científica.

Los primeros puestos de esta clasificación que mide las destrezas de 540.000 estudiantes, representativos de 29 millones de estudiantes, están ocupados por alumnos de países asiáticos y europeos.

Entre todos ellos se destaca Singapur, que supera con 63 puntos a la media de los países de la OCDE y a España. Una ventaja de 30 puntos equivale a un año de escolarización.

Este país asiático de menos de 6 millones de habitantes lidera  la clasificación en la lectura (+42 puntos que promedio OCDE) y las matemáticas (+74 puntos).

Tras la primera edición en el año 2000 del informe PISA, “todo el mundo viajó a Finlandia. Ahora habrá que viajar a Singapur para ver cómo lo hacen”, sugirió Gabriela Ramos, quien destacó que en ese país los profesores tienen una formación inicial sólida, gozan de acceso a una formación continua, son evaluados regularmente y tienen buenos salarios. A Singapur le siguen en la clasificación mundial Japón, Estonia, Taipéi y Finlandia.

Finlandia, presentada en varias ocasiones como un modelo educativo que se debía imitar, ha perdido en los últimos tres años 11 puntos en el campo científico, 5 en la lectura y 10 en matemáticas.

No obstante, el retroceso de Finlandia debe ser analizado con precaución, advirtió Eric Charbonnier, especialista de la Educación de la OCDE. Este retroceso se explica fundamentalmente por una caída mayor del número de estudiantes más competentes y por una brecha de género más importante entre 2006 y 2016, detalló Charbonnier.

Colombia y Perú, en progreso

Los países latinoamericanos que participaron en la evaluación obtuvieron, al igual que PISA 2012, resultados inferiores a la media.

Hay que llegar hasta el puesto 44 para encontrar el primer país de la región, Chile con 447 puntos en ciencias, 46 puntos menos que el promedio de la OCDE.

El caso de Argentina es especial, puesto que participó únicamente la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Pese a estar muy por debajo del promedio de las naciones de la OCDE, en Colombia y Perú los resultados medios en ciencias, lectura y matemáticas mejoraron entre 2006 y 2015.

El desempeño promedio de los estudiantes colombianos en ciencias aumentó 28 puntos desde 2006, la segunda progresión más importante entre los 52 sistemas educativos con datos comparables, señala el organismo.

Al igual que en muchos países, los departamentos de ciencias de las escuelas más favorecidas de Colombia cuentan con mayores recursos y personal mejor calificado que los de las escuelas desfavorecidas, pero en el caso de Colombia este margen es mayor que en la mayoría de los países y economías participantes en PISA.

En Perú, la OCDE hace hincapié en el importante progreso de los estudiantes de secundaria en lectura, con un progreso de más de 10 puntos en los últimos tres años.

Por su parte, Ecuador desde 2014 forma parte del PISA. En septiembre del año pasado inició el proyecto con el primer Encuentro de Gerentes Nacionales del programa, en Quito.

En 2017 -según indicaron el año pasado las autoridades- se haría el estudio principal y en 2018 se publicarían los resultados. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) es la entidad encargada de implementarlo. (I)

Datos

Las pruebas PISA son aplicadas cada tres años. Examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas clave y estudian igualmente una gama amplia de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje.

Las tres evaluaciones PISA pasadas se centraron en un área temática concreta: la lectura (2000), las matemáticas (2003) y las ciencias (2006), siendo la resolución de problemas un área temática especial en PISA 2003. El programa lleva a cabo una segunda fase de evaluaciones en 2009 (lectura), 2012 (matemáticas) y 2015 (ciencias).

Los estudiantes son seleccionados a partir de una muestra aleatoria de escuelas públicas y privadas. Argentina no participó en la última prueba. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media