Publicidad
Entrevista / juan ponce / rector de la flacso
"Nosotros no cobramos por un doctorado"
El anuncio lo hizo el presidente Rafael Correa: “El Gobierno Nacional revisará el sistema de asignaciones presupuestarias a las universidades del Ecuador, sobre todo a las 3 instituciones que entregan títulos de posgrado: Flacso, Universidad Andina e IAEN”. Frente a esa advertencia, Juan Ponce, rector de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), enfatizó que antes de este gobierno recibían un poco más de $ 3 millones y que el sustancial aumento ha jugado un papel importante en la formación de nuevos profesionales con título de cuarto nivel.
¿Cómo se evidencia el cambio entre 2006 cuando recibían algo más de $ 3 millones y ahora que su presupuesto asciende a $ 17 millones?
No son $ 17 millones, sino $ 15,4 millones. Fruto de ese incremento logramos implementar 6 programas doctorales que no tienen ningún costo. Nosotros somos la única universidad en América Latina que no cobra por un doctorado. Al contrario pagamos un estipendio de $ 1.000, durante 3 años, a quienes se dedican a tiempo completo a cursar los estudios. Actualmente, 80 estudiantes forman parte del programa.
El 80% del presupuesto de Flacso proviene del Estado, ¿cómo se distribuyen esos fondos?
De los $ 20 millones que este centro de estudios necesita para operar, $ 15,4 millones nos da el Estado, lo demás corresponde al dinero que recibimos por consultorías y pago de las colegiaturas del 50% de estudiantes de maestrías. Con los fondos, específicos, del Estado se paga a los docentes (63, todos de tiempo completo y con doctorado, lo cual representa el 65% del presupuesto). Mientras que el 35% restante se usa en becas.
Correa señaló que por los costos que manejan las 3 universidades de posgrado, estas “no necesariamente atienden a los pobres”. ¿Es el caso de Flacso?
No. Del 100% de los alumnos de maestrías, el 50% es totalmente becado y recibe una remuneración de $ 500 mensuales el tiempo que dura su carrera. Mientras que la otra mitad -que paga- también tiene beneficios por descuentos de colegiatura que en promedio es la mitad. Es decir, en una maestría que cuesta cerca de $ 6.000, el estudiante termina pagando $ 3.000. Además, es importante aclarar que todas las universidades públicas del país cobran por una maestría. Sin embargo, los costos de Flacso son menores.
¿Maneja cifras que sustenten esa premisa?
Sí. En la Universidad Central una maestría bordea los $ 7.000, en la Escuela Politécnica el valor es de $ 8.000, en el IAEN el precio es de $ 5.700, mientras que en la Escuela Politécnica del Litoral una carrera de cuarto nivel cuesta $ 10.000. Además, ninguno de estos centros de educación superior paga estipendios a los estudiantes de menos recursos para que se dediquen a sus estudios a tiempo completo. A esto hay que agregar que estas universidades no ofrecen maestrías y doctorados de investigación, sino de profesionalización.
En cuanto al otorgamiento de becas, ¿cómo se distribuyen entre los grupos históricamente excluidos?
Para cada una de las 12 maestrías que ofertamos manejamos becas por condición y por calidad. En las primeras constan 3 subvenciones completas para los estudiantes de provincia, 3 para extranjeros y 3 se distribuyen a las personas que pertenecen a los grupos históricamente excluidos: indígenas, montubios y afroecuatorianos. Aquí también ingresan las personas con discapacidad. A esto se suman los estudiantes becados por su excelencia académica. Ellos son parte de la cuota por calidad.
En el posible escenario de que se reduzca el presupuesto asignado a Flacso, ¿cuál sería el panorama?
Esta universidad maneja principios de calidad y equidad. Si se da un recorte en los valores que el Estado nos entrega, correríamos el riesgo de que 1.000 estudiantes de maestría fracasen. Lo mismo pasaría con los alumnos de doctorado. Flacso es un polo importante de generación de pensamiento latinoamericano.
¿Cuántas publicaciones científicas realiza cada año Flacso?
En 2015 generamos 60 artículos en revistas especializadas internacionales de alto impacto y presentamos 10 obras monográficas arbitradas. Todos son estudios referentes al país. Además, cada alumno de doctorado publica 3 artículos científicos, uno de ellos es su tesis. A los de maestría les corresponde publicar uno. (I)