Publicidad

Ecuador, 04 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Ricardo loor es líder del control de las drogas del consep

“No se trata solo de conversar sino de ejercer su paternidad y maternidad”

Ricardo Loor, titular del control de la demanda de drogas de la Dirección Regional Litoral del Consep.
Ricardo Loor, titular del control de la demanda de drogas de la Dirección Regional Litoral del Consep.
14 de septiembre de 2015 - 00:00

Ricardo Loor, líder del control de la demanda de drogas de la Dirección Regional Litoral del Consep, resalta un aspecto clave para entender el consumo de estupefacientes: las drogas no son el problema, son la consecuencia de otros aspectos que ocurren en el hogar.

“No es delito ser pobre. Hay que conversar con los hijos que pueden llegar hasta matar por unos zapatos o un celular de marca. Es algo de educación, orientación, convivencia. No podemos centrarnos en la droga y olvidarnos del ser humano”.

Asegura que el consumo de drogas ocurre en todos los estratos, pero hay una mayor densidad poblacional deprimida en estratos con poco dinero y múltiples necesidades no satisfechas, por lo que ocultar la realidad es difícil.

“Esta familia no tiene los medios para decir lo mando donde un tío, lo mando a otra parte. El estrato alto sí puede hacer eso”, sostiene.

Loor manifiesta que en casos de pobreza extrema, las posibilidades de esconder las cosas son menores y que la mejor alternativa es el acompañamiento terapéutico en territorio.

¿Cómo trabajar en un territorio en donde hay amenazas? Para esto se necesita la presencia de policías, así como atención sanitaria. “Uno de los esfuerzos es lograr que vuelvan al sistema educativo estos chicos. Es un trabajo un poco largo”.

Si bien el Estado no es el absoluto responsable de la formación de los menores, sostiene que sí debe garantizar la seguridad ciudadana y que los chicos no sean afectados por la venta de drogas. Agrega que la familia también es corresponsable y que es necesario hacerles una invitación a los padres a tener cercanía con sus hijos, además de descartar la violencia cuando algo no sale bien o cuando se equivocan por sus travesuras.

“Decía una madre que hace dos años su hijo consumía drogas y ella recién se enteraba y yo le dije ¿o sea que durante dos años usted no miró a sus hijos?, porque si llega molesto de donde venga los padres se van a dar cuenta”, revela.

La falta de comunicación es lo que más preocupa a las autoridades, porque a decir de Loor, “no se trata solo de conversar sino de ejercer la paternidad y maternidad, de que sus hijos se sientan seguros y de que les guste andar en casa porque si las drogas son tóxicas, el mal ambiente con los padres en casa es más tóxico aún. Ellos se van porque en la calle les ofrecen cosas que no tienen en el hogar. Les dan respeto a cómo son, cómo se visten, pueden hablar de cualquier tema”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media