Publicidad

Ecuador, 08 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / jeannet cervantes / comunicadora social y feminista

"No se debe criar niñas bajo la visión de princesas indefensas"

"No se debe criar niñas bajo la visión de princesas indefensas"
-

En 2015, según datos de la Policía, se registraron 65 casos de femicidio. De ellos, 15 están en instrucción fiscal y 15 ya fueron sentenciados. Sin embargo, la feminista y comunicadora social Jeannet Cervantes enfatiza que las cifras son más preocupantes de lo que parecen.

El reciente asesinato de las dos turistas argentinas despertó el debate de inseguridad para las mujeres que viajan “solas”. ¿Es acertada la forma en la que los medios han tratado el tema?

En este caso de femicidio, porque lo es, hice un seguimiento de la noticia desarrollada en tres de los principales medios impresos del país- en su versión digital- . Es sorprendente, pero en los titulares y el contenido se hace relevancia al tema turístico por encima de la violencia que vivieron estas mujeres. La sociedad mira ese hecho con frialdad.  En las redes sociales -por ejemplo- en lugar de debatir que a las mujeres nos siguen matando por el hecho de ser mujeres, la discusión se centra en que por qué viajaban “solas”, cuando eran dos mujeres viajando juntas, responsabilizando a la víctima, e incluso se da más relevancia a los efectos que causaría al turismo en esa zona del país por este hecho.

Algunos de esos comentarios fueron posteados por otras mujeres. ¿Además de enfrentarse a hombres machistas, la mujer también emprende una lucha contra ellas?

El machismo, responde a una cultura patriarcal, donde se ha puesto al hombre por sobre la mujer. Lamentablemente hemos aprendido a no cuestionar estos roles - a pesar de que si hay ciertos avances en los que el feminismo ha sido una base fundamental- es por ello que no hay que bajar la guardia y continuar generando espacios de reflexión sobre el rol de la mujer y hombre dentro de la sociedad. Por supuesto, eso incluye a los medios de comunicación.

¿Cómo cambiar ese estereotipo?

Hay un meme que circula en redes sociales y que resume esta pregunta, donde dice que para cambiar esta cultura de violencia: es indispensable que la sociedad deje de criar princesas, mujeres indefensas y hombres violentos.

Con internet, la información ya no solo llega a través de los medios de comunicación. ¿Cómo deben tratarse los temas de violencia en las redes?

Bueno, los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad, aunque no la única en la forma como se reproducen unos u otros discursos. Ahí el enfoque de género es indispensable, o por último tener un sentido de sensibilidad sobre estos temas, de manera que se deje de reproducir estas formas de discriminación y se aporte a que la sociedad genere críticas a estas prácticas que son tan frecuentes. Me llama la atención como se da relevancia a quiénes fueron Marina y María José, exaltando su labor como voluntarias, exaltando que eran mujeres “buenas”. Ahí me quedan dudas porque entonces las que no tienen páginas enteras hablando de sus actividades antes de ser asesinadas, ¿son mujeres malas? Hay que tener cuidado en cómo se forman ideas sobre la moral de la mujer. No hay que olvidar los demás casos por dar relevancia a uno sobre otro, y dejar de crear una visión equívoca de la mujer buena y la mujer mala, porque esto justifica la violencia; hay que decir qué pasó con el caso de Vanessa Landines, el cual sigue en indagación, y muchos más que aún no tienen sentencia, profundizar en qué está pasando, porque estos no son casos aislados, por qué hay tantos casos de crímenes y agresiones contra las mujeres. No es posible que a ciertos casos se les dé páginas enteras y a otros ni siquiera se los mencione. El papel de los medios es informar, no crear cortinas de humo.

¿Por qué la sociedad se enfocó más en este caso y olvidó los demás?

Hay varias respuestas, primero se plantea el tema viral en redes; esto pasó porque las chicas eran extranjeras y sobre todo porque su familia puso en duda el trabajo investigativo y judicial que se realiza en el país. Eso permitió que el caso pase a una instancia más alta de discusión. Recuerdo que después de la muerte de las chicas en redes empezó a circular un post que decía: “Montañita no tiene la culpa”. Parece que como país dolió más que se satanizara a una de las playas nacionales por lo sucedido, que la violencia que ocurre a diario contra la mujer. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media